Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Parque Cultural crea nueva área de creación

Al cumplir diez años, el espacio de Valparaíso presentó un programa piloto que fomentará el desarrollo de producciones locales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En el marco de sus 10 años, el Parque Cultural de Valparaíso presentó ayer su nueva Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas, programa piloto que potenciará el acervo creativo de la ciudad y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos.

Este inédito programa estimulará la creación a través de un dispositivo que pondrá en valor las prácticas inventivas de Valparaíso, vinculadas a las artes escénicas. La idea es que sea un aporte al pensamiento artístico y a la articulación de conocimiento escénico.

Dentro del hito de lanzamiento, se realizó la masterclass "El Camino actoral hacia la verdad escénica", a cargo de Naldy Hernández, reconocida actriz y profesora de Teatro, quien cuenta con una prolífica y extensa trayectoria en las artes escénicas chilenas. Es considerada una maestra por muchos artistas escénicos chilenos de diversas generaciones y fue parte de la mítica Asociación de Teatro de Valparaíso (Ateva. Esta clase magistral estará disponible en el canal de Youtube del PCdV.

Sobre esta nueva área, Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, dijo que "el Parque Cultural de Valparaíso está cumpliendo 10 años desde la creación de la institucionalidad que lo sostiene y, en todo este tiempo, nuestros esfuerzos han estado centrados en fortalecer el trabajo artístico desde la exhibición, mediación, formación y circulación y, por cierto, también lo relacionado a temas de patrimonio, memoria y derechos humanos. Hoy damos un paso mayor con la creación de esta Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas y creemos que es un hito relevante, ya que centra su mirada en los procesos creativos y en sus múltiples posibilidades".

La directora además destacó que la inicitiva "fija su interés en algo fundamental para Valparaíso y la región: sus artistas y pone el énfasis en dinamizar su visión del hacer. En ese sentido, se invitaron a tres artistas mujeres para que desplieguen un proceso de creación en formato de residencia en las instalaciones del PCdV, basado en un diseño curatorial, trabajos que estarán enmarcados en la línea editorial 2021 del Parque, es decir, en el derecho a la utopía que refiere como concepto a la posibilidad de pensar, proyectar y crear el país que soñamos".

Las elegidas

Las tres artistas invitadas para ejecutar residencias creativas son Javiera Vilches Suárez, actriz de la Universidad de Valparaíso, actualmente se encuentra en procesos creativos para futuros montajes del colectivo Estudio Creativo, La concreta y la Cía. Teatrósfera de Valparaíso.

Pita Torres, creadora escénica, performer y bailarina. Se formó como intérprete en danza en Barcelona. El 2014 se instala en Valparaíso, dedicándose a la creación, interpretación y a la docencia apostando por un proyecto de autoría, concentrando su interés principalmente en trabajos que dialogan entre la danza y la performance

Denisse Duarte Medina, egresada del Teatro Escuela La Matriz, de Valparaíso. Ha trabajado como profesora ayudante en universidades y realizando proyectos de talleres para jóvenes y adultos. Entre sus proyectos personales se encuentra la idea, experimentación y realización de instalaciones plásticas luminosas y laboratorios privados.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Huyendo del racismo

Hay series que no deben ser pasadas por alto, ya sea por su guion, su temática o sus características cinematográficas. Estas tres condiciones se cumplen con creces en "The underground railroad" ("El tren subterráneo"), una serie sobre la esclavitud recientemente estrenada en Amazon, que bien puede ser vista como una película de larga duración.

Filmada con una belleza magistral por Barry Jenkins (el mismo director de la premiada película "Moonlight", ganadora del Oscar), la serie no se reduce a los clásicos planos y enfoques de la televisión sino que, por el contrario, despliega una ambiciosa cinematografía que llama a la contemplación pausada del espectador.

En ese marco nace la historia de Cora, una adolescente esclava, que ha sido abandonada por su madre en una plantación de Georgia. El primer capítulo es simplemente devastador, pues nos adentra sin contemplaciones en el brutal e irracional despliegue de crueldad que fue el sistema esclavista en el Estados Unidos de mediados del siglo XIX.

Al margen de los horrores propios del maltrato de los amos, las torturas, los castigos, la humillación y un sistema demencial de trabajo y restricciones, Cora sufre por el abandono de su madre, quien de un día a otro ha desaparecido de la plantación, dejándola atrás. Pero pronto, con la ayuda de su amigo Cesar, Cora conoce acerca del "tren subterráneo", una puerta para escapar de su vida opresiva e intentar una existencia un poco mejor en los estados del norte.

La premisa se basa en una historia real: el "tren subterráneo" era como se conocía en el sur a una red de colaboradores y ayudistas que facilitaban la huida de esclavos negros desde las plantaciones. Nunca fue un tren real pero -y esto es uno de los aspectos más llamativos del guion- en la serie sí lo es y, en efecto, Cora y Cesar huyen a bordo de un tren que transita bajo tierra. Este suerte de irrealidad le entrega a la serie un componente de originalidad que incluso podríamos decir la emparenta, por momentos, con el conocido realismo mágico latinoamericano.

Cada capítulo representa una estación en el viaje de Cora, seguida de cerca por un irredento cazador de esclavos. Pero cada estación representa, en realidad, una de las tantas formas que adquiere el racismo: desde la abierta brutalidad del amo esclavista, hasta variantes más sutiles como la devoción religiosa, que intenta "redimir" al ser humano negro, considerándolo un "condenado", o la educación, a través de la cual, bajo un aparente manto de preocupación, se intenta "civilizar" al hombre y la mujer de color, aculturizándolos y asemejándolos al "ideal" caucásico occidental.

título: "'El tren subterráneo" (10 episodios)

Dónde verla: Amazon Prime Video