Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El trascendental rol de TENS en el combate y auxilio diario de pacientes COVID

En atención primaria, vacunando y también con pacientes UCI se han desempeñado los miles de Técnicos en Enfermería Superior en pandemia.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

A16 meses de la llegada del primer caso COVID-19 a Chile, médicos, científicos e investigadores aparecen a diario en canales de televisión y paneles especializados para hablar del control de la pandemia. Sin embargo pocos rescatan que el día a día de los enfermos lo ven los técnicos en enfermería superior (TENS) y paramédicos.

Para poner en relevancia el trabajo de este personal médico, el doctor Luis Ignacio De la Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso (Colmed Valpo) compartió con estudiantes de la carrera Técnico en Enfermería del CFT Estatal de la Región de Valparaíso, donde entregó cifras sobre el aumento de la capacidad hospitalaria del país, lo que ha significado un desgaste físico y emocional muy grande para los trabajadores.

275 camas UCI

En su exposición, el médico entregó cifras de cómo ha aumentado la capacidad hospitalaria y el rol que han jugado los profesionales de la salud. "Los hospitales, SAPU e incluso los CESFAM han tenido que cambiar a lo que se ha llamado el 'modo COVID'. En términos simples eso significa, por ejemplo, que en noviembre del 2019 la región tenía 90 camas críticas -sumando el sector público y privado-, y en la actualidad tenemos 275. ¿Cómo fue posible esa expansión? Principalmente a partir de un esfuerzo gigante de los trabajadores de la salud", destacó De la Torre, que enfatizó que son los TENS los que están más cerca de los pacientes y aquellos que tienen una relación más profunda.

"En el país hemos pasado de 1.450 camas UCI a más de 4.500. Todas esas camas UCI tienen un TENS, cada dos a cuatro camas hay una enfermera y cada seis camas hay un médico. Hay pacientes que los tuviste 28 ó 30 días y se mueren frente a ti, y el que le pasó la esponjita, el que lo lavó, el que lo trató de alimentar, el que lo movilizó, el que le hacía cariño, el que lo abrigaba, el que le cambiaba la ropa de su cama, habitualmente es un TENS, es el que tiene más tiempo de contacto directo, es el que de verdad desarrolla vínculos gigantes (...) la vocación es la fuerza que te mantiene conectado, cuando se muere un paciente, y a la media hora están limpiando la camilla, están limpiando la cama, están desinfectando el ventilador, están preparando todos para recibir a un paciente que lleva 48 horas esperando".

Hombre en situación de calle fue hallado muerto en el plan de Valparaíso

E-mail Compartir

En pleno centro de la ciudad de Valparaíso fue encontrado un hombre de aproximadamente 70 años de edad, específicamente en la intersección de calles Morris con Avenida Pedro Montt el sábado por la noche.

El mayor Juan Escobar Cisterna, comisario de la Segunda Comisaría Central de Valparaíso, reportó a lo medios que la persona que fue encontrada muerta "es conocida como persona en situación de calle. El paramédico que concurrió al lugar determinó que la persona estaba fallecida y se tomo contacto con la Fiscal de turno.

El funcionario policial añadió que fue la propia fiscal de turno quien "dispuso que trabajara la Brigada de Homicidios a pesar de que en primera instancia no habría intervención de terceros".

Causas naturales

Consultada la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI porteña, se informó que el deceso del hombre de la tercera edad no tuvo la participación de terceras personas, muriendo por causas naturales.

Debido a la pandemia y la crisis social y económica, existe un aumento de personas en situación de calle. Por eso con el objetivo de ayudar a estas personas, en la región se implementó el Plan Protege Calle 2021, instancia en donde se entrega alimentos y cobijo a quienes están pasando por esta circunstancia.

Desde la Seremi de Desarrollo Social, detallaron que durante el último tiempo han visto un aumento de mujeres que están en situación de calle.

Más de 1600 personas en la región de Valparaíso se encuentran viviendo en situación de calle en diferentes comunas del territorio. En concreto, las ciudades que tienen un mayor índice de habitantes en esta condición son: Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe, Quilpué y San Antonio.

Según las cifras que se manejan desde la Seremi de Desarrollo Social, el 40% de las personas en situación de calle están en la provincia de Valparaíso.

Ricardo Figueroa, seremi de Desarrollo Social de la región de Valparaíso, detalló que durante el último tiempo han visto un aumento de mujeres que están en situación de calle y la explicación sería el alto numero de casos de violencia intrafamiliar.

mayor matrículA

E-mail Compartir

Según el Informe de Matrícula de Pregrado en Educación Superior 2021, publicado hace pocas semanas por el Mineduc, el área de la salud tuvo un aumento de 19,9% respecto al 2020. Para De la Torre, es una buena señal que se interesen más profesionales de la salud, pero deben estar bien distribuidos, ya que la mayoría de los titulados busca emplearse en las capitales regionales. "Están próximos a inaugurarse el hospital de Marga Marga, el de San Antonio y el de Casablanca. Todos van a crecer en tamaño, en camas y complejidad. Cuesta mucho encontrar trabajadores de la salud para San Antonio, pero cuesta mucho menos encontrarlos para el nuevo Hospital Gustavo Fricke, esto es porque más personas quieren vivir en Viña que en San Antonio".reflexionó el dirigente del Colegio Médico Porteño.