Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Irregularidades en cementerio de Santa Inés no serían un caso aislado

Viñamarina ya había reclamado el grave hecho que afectó al ataúd de su padre: "Aunque pase el tiempo, esto es una realidad", indica.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Luego de leer el diario y enterarse por los medios de comunicación las irregularidades que habrían ocurrido al interior del cementerio de Santa Inés de Viña del Mar en el año 2019, Beatriz Nieto, viñamarina, recordó uno de los momentos más difíciles que tuvo que afrontar junto a sus hermanos.

Según relata, en el año 1991, diez años después de la muerte y funeral de su padre, tuvo que regresar hasta el cementerio de la Ciudad Jardín, ya que se realizaría el proceso de reducción del cuerpo. Tras sacar los restos de su familiar, que se encontraba dentro del mausoleo de Carabineros, se topó con una serie de anomalías.

"Cuando al funcionario le tocó sacarlo, me di cuenta de inmediato que el vidrio no estaba, no estaban las manillas, ni el crucifijo que tenía delante de la tapa. Inmediatamente se lo hice saber al funcionario y La respuesta es que eso, según él, 'se desase con el tiempo'. Una respuesta impresentable. Me fui indignada y con mucho dolor, me acerqué al guardia con mucha rabia y le hice saber esta irregularidad, le dije que era impresentable, porque si mi papá está en un mausoleo, donde se supone que no todos tienen llave, imagínate que les queda a los que están en tierra", cuenta Beatriz Nieto.

Luego de dar a conocer su molestia al guardia, la afectada dejó constancia de lo sucedido: hasta el día de hoy, treinta años después, nadie le ha dado una explicación.

"El guardia me dijo que lo único que podía hacer era poner un reclamo en el libro. Lo dejé, por el dolor, porque es el colmo que no se respete ni siquiera a los fallecidos. Lo que yo quiero hacer notar en la actualidad que esto no está pasando ahora no más, son hechos que vienen sucediendo hace mucho tiempo", indica.

Accesorios

Tal como nos recalca, los vándalos no sólo profanan los cuerpos para encontrar objetos de valor, como el oro, sino que también, desmantelan los accesorios y detalles que posee n los ataúdes.

"Esto no es de ahora, y no es que es profanen, exhumen, sacan todo lo que les sirve, para probablemente después venderlo: desmantelan todo, no solo es algo con el cuerpo, sacan todo lo de los ataúdes. Aunque pase el tiempo, esto es una realidad y ocurre hace muchos años. Es un dolor", asegura la hija de Jorge Niño.

Por otra parte nos devela que, "hace dos años atrás, sepultamos a mi mamá en el mismo cementerio, en un nicho. No nos fuimos de ahí hasta que quedara 100% tapado y nos aseguráramos de eso".

En este sentido, Beatriz recomienda estar atentos al entierro de sus difuntos y estar presente hasta el final del funeral, para evitar, de alguna u otra manera, que estos hechos se repitan.

"Los funcionarios del cementerio tienen por costumbre decir 'déjenlo así, mañana lo tapeamos completamente'"; cuidado con eso, porque es ahí cuando sacan lo que les sirve", señala.

Encuentran y trasladan yacas al sector de La Campana en Olmué

E-mail Compartir

Conaf junto a personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizaron un llamado a la comunidad para proteger las yacas, uno de los cuatro tipos de marsupiales del país y que, en medio de las obras de construcción en el sector Los Laureles, Limache, trabajadores lograron encontrar.

Uno de ellos, alertó sobre la presencia de esta especie a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para que pudieran trasladarla a un lugar seguro y lejos de vehículos y maquinarias.

Luego de realizar las coordinaciones correspondientes, los trabajadores del SAG capturaron al mamífero y, junto a guardaparques de Conaf, lo liberaron en el sector Cajón Grande del Parque Nacional La Campana en Olmué.

Al respecto, el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone, explicó que "la yaca es un animal endémico de la zona central de Chile y uno de los cuatro marsupiales que habitan en nuestro país. Lamentablemente, suele ser confundido con un roedor común y eliminado. Por eso, nos alegra mucho que este ejemplar haya podido ser relocalizado en un sector adecuado para su hábitat".

Por su parte, el director regional del SAG, Leonidas Valdivieso, manifestó que "aprovecho la instancia para hacer un llamado a la ciudadanía, para que cuando encuentre alguno de estos ejemplares nos contacten".