Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comunidad invalida argumentos para intervenir el estero de Reñaca

Reunión con personeros del MOP y la DOH en la Delegación de Reñaca desacreditó argumentos de la autoridad para justificar intervención en el lecho. Existencia de vestigios ancestrales y humedal sustentan defensa de organizaciones.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

El estero de Reñaca, a diferencia del de Marga Marga, no desemboca naturalmente en el mar, sino que lo hace contra un enorme muro que sostiene la avenida. Ignacio Carrera Pinto. Las aguas en este punto son desviadas en un ángulo de 90° hacia un estrecho canal.

Pero no solo esto lo saben y perciben como amenaza constante quienes por años han vivido en Reñaca y conocen la historia.También la existencia de enormes rellenos ilegales en la parte alta, en el camino internacional, donde se acumulan miles de metros cúbicos que aparecen como una inminente amenaza de aluvión.

Por eso cuando el viernes recién pasado, en una reunión realizada en la Delegación Municipal de Reñaca con personeros de la Dirección de Obras Hidráulicas y el MOP, se les expuso a los vecinos las razones técnicas y de seguridad para intervenir el lecho del estero mediante el movimiento de tierras y la construcción de muros de contención, las palabras no cesaron y terminaron por desacreditar, mediante el peso de la historia, los argumentos técnicos que se fundaban en evitar una catástrofe como la ocurrida en 1984, cuando tras incesantes lluvias, más de una decena de personas perdió la vida y otras tantas vieron sepultadas sus viviendas debido a un aluvión de tierra que bajó desde el cerro hacia el mar.

Situación creada

Y es que como suele ocurrir, existen situaciones evitables, siempre y cuando se tomen en cuenta todos los elementos y no solo se privilegie uno por sobre otro y fundamentlmente, se vaya al origen y no a la consecuencia.

Un buen ejemplo es la saturación vial del eje 15 Norte, situación que no existiría si en la zona no se hubiera construido no uno sino que 3 centros comerciales.

Valor ancestral

La situación del estero de Reñaca no solo preocupa desde el punto de vista de la seguridad para quienes viven en su entorno. También existe un valor medioambiental y cultural por muchos desconocido y que se encuentra en serio riesgo de ser arrasado.

Hace dos años, la organización sociambiental Chapeko inició un trabajo en torno a la defensa del patrimonio natural, cultural y ancestral de la cuenca del estero de Reñaca.

Francisco Salas, uno de sus fundadores, explica que la organización surge a partir de varias exploraciones que se hicieron en las quebradas de Reñaca donde se encontraron microclimas, humedales, "muchos más de los que que pensábamos y desde ahí hubo una visión más macro, desde arriba, que empezamos a mirar la cuenca completa, desde la salida del humedal en Reñaca hasta el pulmón verde en Reñaca Alto y nos dimos cuenta que había varias organizaciones trabajando pero que existía la necesidad de mirar el problema completo para poder trabajar en conjunto todas estas amenazas que estaban latentes".

Salas precisa que así como en otras partes de la zona central, la cuenca del estero de Reñaca es también un lugar ancestral donde existen vestigios de la Cultura Bato.

Recientemente fueron encontradas en la zona baja del estero dos piedras tacitas - una ya confirmada - restos arqueológicos que hasta ahora no poseen ningún resguardo.

Francisco Salas destacó que más de una veintena de organizaciones se han agrupado para trabajar en conjunto en la Coordinadora Medioambiental, entidad de la que forma parte Chapeko, la misma que ha venido realizando manifestaciones para informar y alertar sobre los riesgos a los que se encuentra expuesto el medio ambiente.

Para esta jornada, a las 18 horas, está programada una nueva jornada de movilización.

Intervencion del estero

E-mail Compartir

El seremi (s) de Obras Públicas, Pablo Tienken explicó que las obras que se encontraban en ejecución por parte de la DOH en el Estero de Reñaca tienen por objeto "mitigar el riesgo de inundación al que hoy día se encuentran expuestos los habitantes de ese territorio ante eventuales crecidas extraordinarias del estero (...) Las obras corresponden a un tramo de 500 metros lineales en el cauce donde se espera retirar alrededor de 1.700 metros cúbicos de sedimento que se encuentra depositado, esto producto de distintas intervenciones que ha sufrido el estero". La autoridad se reunió el pasado 3 de noviembre con el gobernador regional Rodrigo Mundaca y la alcaldesa Macarena Ripamonti, quienes solicitaron la paralización de los trabajos a fin de generar un espacio de participación ciudadana.