Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Literatura, música y teatro dicen presente

Los escritores Margaret Atwood, Camila Sosa y Héctor Abad Faciolince participarán en el Puerto de Ideas, que también tendrá la música de Piazzolla.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Literatura, música y teatro también serán parte del Festival Puerto de Ideas: Margaret Atwood, Colm Tóibín, Camila Sosa, Héctor Abad Faciolince, entre otros reconocidos escritores realizarán conferencias en el encuentro, que además, contará con un concierto en homenaje al centenario de Astor Piazzolla, y una lectura de textos del filósofo Byung Chul-Han a cargo de los actores Antonia Zegers y Nicolás Poblete.

El evento se realizará desde hoy y hasta el 14 de noviembre y las entradas ya se encuentran a la venta en Ticketplus. Acá algunos de los eventos que trae la agenda:

Colm Tóibín, una de las voces más destacadas de la literatura irlandesa, llega a Valparaíso para realizar dos actividades. En "Las voces de Colm Tóibín" (sábado 13 de noviembre, 12.30 horas, presencial) hará un recorrido a lo largo de su obra literaria a través de una conversación con Pablo Simonetti y, posteriormente en "El mago y el maestro" (domingo 14 de noviembre, 10.30 horas, presencial) Tóibín hablará sobre dos grandes escritores de comienzos del siglo XX: Henry James y Thomas Mann.

"El futuro no tiene futuro" (domingo 14 de noviembre, 10.30 horas, virtual) se titula la actividad donde participará la canadiense Margaret Atwood, una de las escritoras más importantes de la actualidad a nivel mundial, conocida por escribir "El cuento de la criada" y otras exitosas obras y sagas distópicas, como la publicada recientemente en español "MaddAddam", la que en esta actividad desentrañará en una conversación con el periodista y escritor Antonio Díaz Oliva.

En "Lo femenino desde el margen" (sábado 13 de noviembre, 16:30 horas, presencial) la destacada actriz y autora argentina Camila Sosa compartirá sus experiencias autorales con la escritora nacional Ariel Richards, en una conversación sobre la belleza, la identidad, expresión de género y autobiografía siendo mujer y escritora trans.

"El olvido que seremos", es un libro fundamental de la literatura colombiana de las últimas décadas y narra la vida, obra y muerte del padre del autor colombiano Héctor Abad Faciolince, médico activista por los derechos humanos asesinado en Medellín el año 1987. Abad participará en el festival porteño con"La vida de un padre, la historia de un pueblo" (sábado 13 de noviembre, 18:30 horas, presencial) donde conversará con el editor Matías Rivas sobre lo que es hasta ahora su máxima obra.

Espectáculos

A finales del siglo XVIII, en el barrio puerto de Valparaíso, se reunió la gente emocionada para ver la entrada del primer teclado de cuerdas al país. La llegada de este clave (como se conocía de manera indistinta entonces a los teclados de cuerda) causó tal impacto en la ciudad que hasta el día de hoy la calle de dicho suceso se llama calle Clave. Este hecho histórico revivirá con la actividad "El piano clave de Valparaíso" (sábado 13 de noviembre, 12.30 horas desde Plaza Sotomayor), donde un piano recorrerá las calles del puerto, acompañado de cantos, percusiones y experimentación sonora bajo la dirección artística de Gregorio Fontén.

Otro espectáculo que destaca en la programación es "Jardín de invierno" (sábado 13 de noviembre, 20.30 horas, presencial) donde los actores Antonia Zegers y Nicolás Poblete, bajo la dirección de Francisco Krebs leerán textos del filósofo coreano Byung-Chul Han, quien en su última publicación inmortalizó confesiones y reflexiones que surgieron mientras se dedicó minuciosamente a cultivar plantas, usando el arte de la jardinería como una herramienta para ejercer la meditación y reflexionar sobre la belleza, la vida y el culto, además de las ideas que ha venido desarrollando del mundo surgido de la digitalización y el predominio de las pantallas.

Como número final de esta gran fiesta cultural porteña, se realizará el "Concierto: del Pacífico al Atlántico" (domingo 14 de noviembre, 20:30 horas, presencial) con el fin de homenajear a uno de los compositores de tango más importantes de todos los tiempos. El repertorio insigne de Astor Piazzolla se vestirá de bolero para rendir tributo a los 100 años de su nacimiento, a través de la estampa tanguera del bandoneón (Felipe Chávez), mientras que la guitarra (Emmanuel Bernedo) y el contrabajo (Andrea Rojas) le impregnarán la sonoridad característica en la música de la bohemia de Valparaíso.

Durante todo el fin de semana funcionará en Avenida Brasil frente a la Biblioteca Severín, la Librería Efímera de Puerto de Ideas, donde será posible encontrarse con los autores del festival, además de adquirir sus libros y acceder a una selección especial de obras editadas y publicadas en la Región de Valparaíso, seleccionados por la gestora Gladys Gonzáles.

Critica de Arte

E-mail Compartir

El ejercicio de la mirada

En una conversación sostenida hace tiempo atrás con el académico y artista visual Francisco Rivera Scott, manifestaba que la creación visual usualmente es entendida como el producto del ejercicio de representación realizado por el artista a partir de un modelo contemplado; cuando en realidad la creación artística es además el resultado de un proceso reflexivo o del ejercicio del pensamiento.

A partir de ello, podemos establecer la diferencia entre la acepción "ver", con el concepto "mirar". El primer término es entendido como la acción de percibir, y se diferencia del "mirar", cuando se toma atención de un hecho o elemento en particular. Así lo observado, se vuelve algo singular y por ende significativo, para quien lo aprecia.

En esta columna, abordaremos tres muestras realizadas en las comunas de Limache, Quillota y La Cruz, que nos invitan precisamente, a participar del ejercicio de la mirada.

Nuestro recorrido se inicia en el remozado inmueble, que aloja al Museo Histórico Palmira Romano de Limache, lugar donde encontramos la muestra "Relato de una nueva mirada" de Carolina Brito Durán. Dicha artista nos entrega un conjunto de fotografías de retrato, la que son complementadas con una proyección en video, donde se destaca como tema la individualización y vindicación del sujeto migrante.

Carolina Brito, a través de sus registros, los saca del anonimato, y los presenta con nombre y apellido, invitándonos a develar sus historias. En ese sentido, su trabajo se aleja del registro etnográfico y de las escenas costumbristas, centrando su mirada en los protagonistas, en sus rostros y en sus miradas, puente en el cual podemos vernos reflejados.

Continuado con nuestro trayecto, destacamos en la ciudad de Quillota, la muestra "Reflexión Dual" de los artistas Constanza Cruz y Felipe Rojas. Dicha exhibición se encuentra en la sala de exposiciones del Centro de Promoción de Salud y Cultura de esa ciudad. Ambos creadores visuales presentan estudios formales en arte y conforman el Taller Gráfico Experimental 505.

La exhibición consta de dieciséis estampas, realizadas entre los años 2020 y 2021, en las técnicas de calcografía y gofrado. Apreciamos en sus trabajos un buen manejo técnico, el uso equilibrado de la línea, el achurado y la huella impresa de las texturas presentes en la matriz, elementos que van conformando de manera delicada a inacabados cuerpos y sugerentes paisajes sobre un fondo blanco, escenas de un carácter íntimo y silencioso.

Finalmente, debemos destacar la muestra titulada "Retablos del recuerdo de La Cruz", de Jorge Gómez. Dicha exhibición fue recientemente inaugurada en el Complejo Cultural Museo Interactivo de la Cruz. Apreciamos en ella una serie de reproducciones de frontis de distintos inmuebles, todos ellos elaborados con elementos de desecho o en desuso, logrando en sus trabajos un destacado nivel de producción.

Gómez realiza sus trabajos, a modo de protesta, impulsados por su interés en la preservación del patrimonio material inmueble y lugares de memoria, que son parte del paisaje cultural indocumentado de La Cruz, patrimonio que hoy está en peligro, por el abandono y el desarrollo inmobiliario.