Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hombre lleva más de 40 horas hospitalizado en una silla del Van Buren

Familiares hicieron la denuncia. Aseguran que paciente tiene orden médica para una cirugía de urgencia.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Pese a tener una orden médica para una cirugía de urgencia, un hombre, de 33 años, lleva más de dos días sentado en una silla a la espera de ser operado en el Servicio de Urgencia del Hospital Carlos Van Buren. Una situación, que lamentablemente, se repite en el sistema de salud público constantemente.

Los hechos fueron denunciados por familiares del paciente, quienes prefiere mantener su nombre en el anonimato. Su madre, Rosa Suárez, entregó antecedentes de su condición médica.

"Mi hijo, pese a tener un absceso anal infectado y una orden médica para una hospitalización y cirugía de urgencia, lleva ya más de dos días sentado en una silla al interior del servicio de urgencia del Hospital Van Buren, solo conectado a un suero. Es inhumano tener a una persona por más de 40 horas sentada, con ese tremendo dolor y en condiciones inadecuadas. Recién después de 28 horas lo cambiaron de una silla a un sillón tipo berger", explicó la madre.

La progenitora añadió además que, "hablé con el subdirector pero no obtuve solución, ya que de acuerdo con la definición que se hace de los casos, el de mi hijo no es de riesgo vital o de suma gravedad, por lo que hay otros pacientes que tienen prioridad. Eso es entendible, pero ni siquiera ha podido acceder a una cama para esperar la cirugía en condiciones mínimas. Tampoco puede irse a la casa porque en el mismo hospital dicen que podría gangrenarse y que debe estar en el recinto, hay muchas contradicciones y un trato humillante".

Hospital

Sobre la denuncia, el subdirector de gestión asistencial del HCVB, Simón Rojas, explicó que "tenemos una alta ocupación de la unidad de emergencia, estamos con un promedio de 50 pacientes hospitalizados en forma constante, a pesar de todas las gestiones internas que hace el hospital con tal de liberar camas y las gestiones de la red para distribuir a los pacientes a otras hospitales de nuestro Servicio de Salud. El paciente en cuestión está con una categorización baja desde el punto de vista de la gravedad, por tanto hay otros pacientes que tiene prioridad por sobre él", informó el subdirector.

Precisando además que, "como dirección estamos preocupados de la atención de nuestros beneficiarios y claramente, estamos trabajando por mejorar las condiciones de atención de la unidad de emergencia, lamentablemente el espacio físico se hace pequeño en las condiciones actuales y con una gran cantidad de consultas debido a la pandemia. Estamos trabajando porque los tiempos mejoren en pos de nuestros pacientes".

Campaña busca que el kilo de pan batido cueste $1.000

E-mail Compartir

A través de una consulta digital la comunidad de @Valposting determinó que el kilo de pan Batido en Valparaíso debería costar $1.000. En dicha consulta participaron miles de jóvenes quienes se manifestaron a favor de este precio, sobre todo, por considerarse un alimento vital para gran porcentaje de los chilenos.

Los administradores de esta comunidad señalaron a través de un comunicado lo siguiente: "En territorio sagrado de Valparaíso, a ningún niño, niña o niñe le faltará el pan en la mesa porque está caro y al pan batido nunca más se le llamará Marraqueta. Iniciaremos una campaña mundial para que su costo sea de $1.000 el kilo, desde la próxima semana se vienen más acciones, no descartamos nada incluso volver a intervenir los supermercados con sticker con el hashtag #PanBatidoaPrecioJusto".

La solicitud se enmarca en unos de los momentos más complejos económicamente para la industria de la panadería. Es que el aumento de todos los ingredientes para la producción de este vital elemento han subido en los últimos meses e incluso, expertos ya advierten que el precio del kilo de pan alcanzará los $1700.

"Este último tiempo se ha visto presionado su valor debido a tres pilares fundamentales. Uno es la energía, otro son los insumos y otro es la mano de obra. Estos tres pilares han manifestado alza durante mucho tiempo sostenido", dijo en conversación con medios de comunicación el vicepresidente de Chilepan, Esteban González.