Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Valor del desayuno típico ha subido un 18,5% en los últimos doce meses

Estudio de la Universidad San Sebastián analizó el costo de la comida más importante del día en distintas ciudades del país.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Nada se salva de la inflación: no hay producto que no haya sido afectado por la continua alza de precios que alerta a los mercados en Chile y el mundo pero, dentro de este fenómeno, el rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido uno de los más castigados.

Según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada a mayo de 2022 alcanzó un 11,5% en el último año, pero sin duda el impacto en los alimentos ha sido más notorio.

Basta observar el alza que ha acumulado la Canasta Básica de Alimentos que, según el ministerio de Desarrollo Social y Familia, acumula un incremento de 17,5% en el mismo periodo.

Como una forma de medir los efectos de la inflación en la vida cotidiana de las personas, el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián realizó un estudio, analizando el impacto del alza de precios en un elemento de consumo diario para las familias chilenas: el desayuno.

Para ellos, se cuantificó el aumento que ha experimentado en los últimos doce meses el precio de la comida más importante del día y sus más importantes componentes.

Resultados

Los resultados son decidores: solo en la zona de Viña del Mar -una de la ciudades estudiadas- el valor del desayuno promedio subió un 18,5% en el último año. Si antes una familia de cuatro gastaba $2.032 en un desayuno para cuatro personas en la casa, hoy esa cifra se eleva a $2.409. Multiplicado por los treinta días del mes, el mayor gasto no deja de ser relevante.

Para el ejercicio, se determinó un desayuno tipo o de referencia, para una familia de cuatro integrantes, que incluye: café instantáneo, leche líquida, azúcar, pan batido, mantequilla, huevos y aceite.

Dentro de estos productos que componen un desayuno básico, asoman algunos de los ítems con mayores alzas en los últimos doce meses: el aceite aumentó 67%, el azúcar 30% y el pan 23%.

La ciudad donde más ha subido el precio del desayuno es Arica: mientras que el año pasado una familia gastaba $2.467 en este desayuno, hoy gasta $3.023, es decir un aumento de casi un 23% en los últimos doce meses.

En Santiago, por su parte, hace un año, una familia gastaba $2.461 en el desayuno, mientras que hoy gasta $2.928 (aumento de 19%).

En Viña del Mar, el aumento del valor promecio del desayuno (de $2.032 a $2.409) implica que si el año pasado una familia gastaba aproximadamente $60.960 al mes en este concepto, hoy ese valor llega a $72.270. El mayor gasto mensual es de $11.310 y, al año, más de $135 mil.

"Este sencillo ejercicio da cuenta de las dificultades que plantea la inflación para los hogares chilenos. Es bien sabido que el 'impuesto inflación' es el más regresivo de todos, puesto que golpea con mayor fuerza a los hogares más vulnerables", concluye el estudio.

"En promedio, el precio del desayuno base aumentó un 20% en los últimos 12 meses: de $2.344 a $2.807. Esto implica un gasto extra anual de $166.594 solo en desayunos", finaliza.

En Juan Fernández luchan contra las colas de zorra invasoras

E-mail Compartir

Voluntarios retiraron un total de 930,48 metros cuadrados de cola de zorro desde el sector de Vaquería, ubicado en la isla Robinson Crusoe, del archipiélago de Juan Fernández.

Se trata de una especie exótica invasora que compite por territorio con la valiosa flora nativa y endémica que alberga la zona insular, que incluye a plantas en peligro de extinción.

El operativo consideró la participación de la comunidad isleña, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), las organizaciones no gubernamentales (ONG) Oikonos e Island Conservation, la municipalidad de Juan Fernández, el ministerio de Medio Ambiente y la Armada.

Especie invasorA

"La cola de zorro es una especie exótica invasora considerada incipiente en la isla Robinson Crusoe. Llegó, probablemente, como una planta ornamental, porque se encontraba en el poblado San Juan Bautista, en casas y en espacios comunitarios", manifestó el director regional de Conaf, Luis Correa.

"La especie se puede dispersar por el aire a través de sus semillas, y aparte de eso tiene un sistema radicular bastante complejo: si se corta un ejemplar, este vuelve a salir en el mismo lugar, lo que obviamente dificulta su control", agregó.

Para la coordinadora local de la ONG Oikonos, Iva Vásquez, "el voluntariado y la participación comunitaria es la piedra angular para el éxito de cualquier proyecto de conservación o de control de especies exóticas invasoras".

En la misma línea, precisó que el retiro de cola de zorro forma parte de la iniciativa denominada Neriifolia, que "busca mejorar el estado de conservación de 17 especies arbóreas que están en peligro de extinción en el archipiélago de Juan Fernández, tanto en isla Alejandro Selkirk como en Robinson Crusoe. Es un proyecto que nace desde la fundación suiza Franklinia, que se dedica a la conservación de especies arbóreas en el mundo".

Cabe consignar que las plantas invasoras fueron retiradas en bolsas de basura desde el sector de Vaquería, y luego quemadas en el vertedero municipal de Juan Fernández, para evitar su expansión a otros puntos del territorio insular.

930 metros cuadrados de cola de zorro fueron retirados de la isla Robinson Crusoe.