Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Día de los Pueblos Indígenas: "Es una fecha reivindicatoria"

Este martes se conmemoró a los pueblo originarios. "Estoy consciente de que estamos en deuda y que no basta solo con reconocimientos simbólicos", subrayó presidente Boric. Experto PUCV analiza lo avanzado y lo que falta por trabajar.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Este martes, por segundo año consecutivo, se conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, festividad que busca honrar a los pueblos originarios de nuestro país. En palabras de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, "esta fecha es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales: el Wetxipantü mapuche (24 de junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio)".

El Wetxipantü o We Tripantu, cuya traducción sería "nueva salida del sol", es una tradición mapuche que se corresponde con el solsticio de invierno, oportunidad en la que "se inicia un nuevo ciclo que comprende los días con más sol, el brote de los vegetales, la reproducción de los animales y la producción de alimentos que provienen de la tierra".

Por otro lado, el Machaq Mara es el año nuevo aymara y se celebra el 21 de junio de cada año en la zona andina de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, y "simboliza el retorno del sol y el nuevo ciclo agrícola".

Además de establecerse como un día feriado, se realizan diversas actividades a nivel nacional y regional. Sin embargo, la conmemoración también es la oportunidad para abrir diálogos y reflexiones sobre en qué ha avanzado Chile en el reconocimiento de sus pueblos originarios, así como también respecto de lo que aún falta por hacer.

Así lo reconoció el propio Presidente Gabriel Boric ayer: "Como presidente de Chile, les digo que estoy consciente de que estamos en deuda y que no basta solamente con los reconocimientos simbólicos, que son importantes, el poder reconocer que hay otras culturas, que hay otras formas de aproximarse a la verdad (...) pero que también desde el Estado es necesario tener gestos sustantivos que no solamente mejoren su calidad de vida, sino que den cuenta de lo que significa ser otra cultura", sostuvo.

Gesto

Para el académico de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Pedro Pablo Achondo, licenciado en Filosofía, magíster en Teología y doctorando en Territorio, Espacio y Sociedad por la Universidad de Chile, se trata de un día reivindicatorio.

"Es un día simbólico y me parece súper importante que exista pero es nada comparado con lo que realmente hay detrás; más que feriado, es una fecha fundamental para los pueblos originarios, es el nacimiento del nuevo sol, pone en valor una fiesta y es una fecha que para ellos, desde su cosmovisión, es fundamental. Es un gesto interesante, pero más importante es todo lo que hay detrás en cuanto a actos reivindicatorios", indica el académico.

Sobre el proceso constituyente, instancia que puso en valor a los pueblos originarios en la redacción de una Nueva Constitución a través de escaños reservados y el reconocimiento en diversos niveles a las primeras naciones, Achondo precisa que es "un momento sociopolítico de una densidad histórica sin igual".

"Es un paso gigante, histórico el hecho de los escaños reservados, además de la paridad de género. La convención es un gesto político histórico, viene con un peso tremendo. Aquí lo importante es que esto se transforme en políticas públicas, en una justicia real, en términos de derechos humanos, de igualdad, de derechos de los pueblos originarios. Si no entendemos sus luchas por detrás, si no entendemos su epistemología, es decir, su manera de entender el mundo, estamos muy lejos de cualquier acto de justicia profunda", agrega.

"buen vivir"

Achondo también revisa el plan "Buen vivir" del Gobierno, iniciativa que busca convertirse en una agenda de reconocimiento y diálogo con los pueblos indígenas a través de ejes relacionados a la restitución de tierras, la reactivación de la tramitación del proyecto de ley que crea el ministerio de Asuntos Indígenas, así como también asuntos ligados a la inversión y seguridad.

"Todos los pasos que desde el Gobierno de turno se puedan dar me parecen válidos e interesantes, necesarios. De hecho ha habido planes de nuevo trato anteriormente, se creó la CONADI, por ejemplo. Sin embargo, mientras las cosas sean unidireccionales es complejo; que el Gobierno genere un ministerio está bien, pero hay que preguntarle a ellos, ¿quieren esa vía política? Me parecería más reivindicatorio, de reparación histórica, que fueran ellos quienes escogieran el modelo político el cual les hace más sentido. Aquí la idea de plurinacionalidad es interesante, al igual que la autonomía territorial", precisa Pedro Pablo Achondo.

2 años se lleva conmemorando este día luego de que el Congreso aprobara, de forma unánime, este feriado.