Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Menos del 5% del presupuesto regional se destina a seguridad

Gran parte de estos dineros se ha ocupado en la reposición de vehículos policiales dañados a partir de octubre de 2019 y otro tanto en tecnología.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

El presidente de la Comisión de Seguridad del Consejo Regional, el republicano John Byrne, reconoció que menos del 5% del presupuesto regional se destina a seguridad y que, en lo que respecta a prevención y aumento en herramientas que apunten a brindar mayor bienestar a la comunidad en esta materia, la región se encuentra al debe.

Según el consejero, el Gobierno Regional está aportando en promedio para vehículos e infraestructura un 40% a 45% de las inversiones que realiza Carabineros en el período 2021 y 2022.

"Esto nos permitió invertir en 43 vehículos que ya fueron aprobados para este año y estamos viendo la forma de adelantar en los vehículos que estaban programados para el 2023", detalló el consejero de oposición.

En lo que respecta a la Policía de Investigaciones , el core Byrne señala que los recursos serán destinados a temas informáticos.

Byrne confirmó que lamentablemente los recursos, en el caso de Carabineros, han sido destinados, más que a ampliar las coberturas, a reponer lo que existía.

"Se dañaron en el estallido social más de 200 vehículos. Se han recuperado 21, ahora 43, llevamos 64 y nos faltan 136 (...) Lamentablemente no es una ampliación de cobertura y es la consecuencia que estamos pagando todos", acotó la autoridad regional.

Grave

Para Byrne, los hechos delictuales que se han suscitado tanto a nivel nacional como local constituyen, a juicio del consejero, la evidencia de que la inseguridad se encuentra desbordada.

"Me parece de una gravedad máxima, creo que constituye una preocupación para todos los ciudadanos", planteó Byrne, quien adelantó que durante la presente jornada expondrá ante la comisión que él preside la coordinadora regional de seguridad pública.

"Lo que nos interesa es saber cuál es el compromiso de inversión que tiene el gobierno central, a través del regional, en materia de infraestructra en seguridad", planteó.

Facultad exclusiva

Para el consejero Manuel Millones, la facultad para aumentar estos montos recae en el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien es el único que puede hacer la propuesta de los marcos presupuestarios y de esta forma enfrentar el aumento de los delitos en todas las formas que estos se expresan.

"El Consejo Regional este año ha invertido un 4,8% de su presupuesto en materia de seguridad, tanto para apoyar a Carabineros como a la PDI. Esto implica aproximadamente $4.200 millones de un presupuesto total de $87 mil millones (...) Dado el espiral de delincuencia que estamos viviendo en la región, creo que es urgente y lógico que se aumente la inversión en seguridad en a los menos un 20% de nuestro presupuesto, pero en iniciativas nuevas que permitan también aumentar la dotación policial. En este contexto queremos anticipar la inversión programada para el 2023 para Carabineros por ejemplo, aportando otros mil 600 millones de pesos y también otros $700 millones para la PDI con nuevo equipamiento tecnológico", propone Millones.

Para el consejero regional, si bien lo anterior sería un esfuerzo, los recursos ante la alta demanda, siguen siendo insuficientes.

"Una comuna sin seguridad conlleva forzadamente a que todas las otras prioridades y carencias sean secundarias, porque lo más importante para la ciudadanía en el diario vivir es tener tranquilidad de que llegarán a sus empleos o casas sin ser asaltados, que no entrará una bala loca a su domicilio o sufrirá un atraco", puntualizó.

4.200 millones aproximadamente destinó el Gobierno Regional a seguridad, equivalente a un 4,8%.

Comienza la suspensión de 5 días de clases por emergencia sanitaria

E-mail Compartir

Debido al aumento de la circulación de virus respiratorios y a la alta ocupación de camas UCI y UTI pediátricas a nivel nacional y regional, los ministerios de Salud y Educación anunciaron cinco días hábiles de suspensión de clases entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, con excepción de la Provincia de Palena, los cuales se suman a las vacaciones de invierno planificadas por los establecimientos de educación escolar y parvularia.

Esto con el objetivo de resguardar la presencialidad de la enseñanza en el tiempo y evitar mayores contagios en los más pequeños.

Romina Maragaño, seremi de Educación de Valparaíso, puntualizó explicando que "el receso de invierno es una medida que se toma con ministerio de Salud y el ministerio de Educación que va en la línea de poder disminuir la circulación viral que hay en el ambiente y que se manifiesta en los establecimientos educacionales sobre todo en los niños y niñas más pequeños".

"Esto comienza a regir desde el 30 de junio hasta el 6 de julio y posteriormente se retoman las vacaciones de invierno de acuerdo al calendario escolar de cada uno de los establecimientos, no obstante, las escuelas estarán abiertas para brindar alimentación de desayuno y almuerzo en conjunto con JUNAEB y también recibir a los estudiantes de las familias que no tienen redes de apoyo", agregó.

Medida obligatoria

Es importante señalar que la medida será obligatoria para todo el sistema escolar y de educación parvularia, públicos y privados.

De esta forma, en los establecimientos escolares las y los estudiantes iniciarán sus vacaciones el 30 de junio y finalizarán el 22 de julio, debiendo volver a clases para comenzar el segundo semestre el lunes 25 de julio.

Para más información, las comunidades educativas pueden consultar las orientaciones sobre la suspensión de clases, publicadas en la web del ministerio de Educación, www.mineduc.cl.

30 de junio comenzarán las vacaciones de invierno y finalizarán el 22 de julio. Medida es excepcional.