Codelco explicó cierre de fundición y alcalde criticó falta de factor humano
En la Comisión de Minería del Senado, la estatal expuso las razones que llevaron a adoptar la decisión de Ventanas. El alcalde Morales pidió compensaciones para no ser un nuevo Lota.
Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso
Los ejecutivos de Codelco como también los trabajadores de la estatal llegaron hasta distintas comisiones del Congreso para exponer ante los parlamentarios sus posturas frente a la decisión de cerrar la fundición de la División Ventanas emplazada en Puchuncaví.
De esta manera el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y el presidente ejecutivo (S) Andre Sougarret, concurrieron ayer a la Comisión de Minería del Senado, donde este último dividió en tres los argumentos principales que llevaron a la decisión cuestionada por los trabajadores.
Elevar estándar
La primera de las razones, según el ejecutivo, dice relación con la dificultad de elevar los estándares medioambientales con la actual tecnología presente en la fundición, donde una inversión de 54 millones de dólares -en la que insisten los sindicatos- no sería suficiente a juicio de la estatal.
"Hoy, de acuerdo al Decreto Supremo 28, se nos exige capturar el 95% de los gases a contar del año 2017 y desde esa época hemos cumplido. (...) Sin embargo, coloco dos líneas hacia arriba, que es el estándar internacional: 98 a 99%. Ahí es donde se mueve la industria, donde debería llegar una fundición en los próximos años".
En ese sentido, Sougarret sostuvo que si bien "hemos cumplido" en términos de emisiones "aún estamos lejos de poder alcanzar un estándar en torno al 98 o 99%. Para que eso ocurra necesitamos un proceso distinto con una tecnología que genere una captura total de gases".
El ejecutivo añadió que alcanzar dichos niveles "es un elemento central" para la fundición. "Si bien hoy se cumple con la norma actual, en un futuro difícilmente podríamos hacerlo con la misma tecnología que tenemos hoy".
Los 54 millones
En una breve intervención, Máximo Pacheco coincidió en que una inversión de 54 millones de dólares "no resuelve el problema".
En esa línea, Sougarret explicó que dicho proyecto "captura una mayor cantidad gases, pues pasa de 95,6% a 96,5 en términos de captura, pero lo que hace es sellar de mejor forma la nave donde se produce el proceso de fusión".
"Con esto aumentamos en un 1% lo que es captura, pero quedamos todavía lejos de llegar al 98,5%(...) esto no es un proceso cerrado, es un proceso abierto y lo que estamos haciendo es encapsular la nave, pero siempre vamos a tener fuga".
De allí, continuó "que no podemos garantizar que con eso no vuelvan a haber peaks de mayor concentración de So2 (dióxido de azufre) dentro de la nave y por tanto, su dispersión en función de la meteorología", indicó Sougarret, quien precisó que justamente otras de las razones consideradas para el cierre fue que en la bahía de Quintero y Puchuncaví el 33% de los días de un año hay condiciones adversas para la dispersión de gases.
Por su parte, el alcalde de Puchuncaví, Marco Morales, criticó la exposición de Sougarret y reiteró su solicitud de compensaciones estatales en la comuna.
Triste suerte
"He escuchado atentamente una exposición que me dejó bastante gusto a poco. Yo represento a 22 comunidades y tengo que velar por el bien de ellos y en ningún minuto he escuchado algo referente, en este proceso, a mi gente, lo que me parece gravísimo", dijo el jefe comunal.
"Este es un tema humano. Sé que son aspectos técnicos los que tienen que manejar pero están insertos en una comunidad desde el año 1964. Puchuncaví no puede correr la triste suerte de otras comunas del país que entregaron todo para luego ser olvidadas por el Estado de Chile, como Lota en la región del Biobío".
De igual forma, Moralaes insistió en "un plan de reparación que traiga consigo una compensación. En resumen, mitigación estatal y privada por el daño ambiental durante 50 años", cerró el jefe comunal criticando que Codelco pague solo $13 millones de patente al año y pidiendo que hacia adelante las empresas tributen en la zona registrando su casa matriz en la comuna.
13 millones de pesos al año paga Codelco por concepto de patente al municipio de Puchuncaví.