"No era posible hacer hoy día un programa que se llamara 'acoso'"
La periodista será panelista en la nueva versión del formato de Canal 13, que tendrá hombres y mujeres invitados.
Carolina Collins
Aunque mantendrá lo central del formato -ocho panelistas interrogarán a un invitado con la moderación de Sergio Lagos- son varias las diferencias que tendrá "Juego Textual" y su precedente, "Acoso Textual". Lo primero que diferenciará a esta nueva edición del programa, que regresa 18 años después del debut de su edición original, es el nombre. Algo que para Rayén Araya, que será panelista, es importante.
"Creo que no sólo no era conveniente, sino no era posible hacer hoy día un programa que se llamara 'acoso', normalizando un término que se ha trabajado por erradicar. 'Juego textual' conserva la idea original del programa", dice la periodista.
Otra diferencia será que no todos los invitados serán hombres, como sí ocurría en "Acoso Textual", programa que Canal 13 estrenó en 2004 y que tuvo una segunda edición en 2010. "Ahí hay una actualización de lo que significan estos tiempos, ¿por qué hacer ese juego de mujeres versus hombres?", resaltó Araya. "Me parece que contrario a otros espacios, incluso el original, que era muy de poner en jaque a un entrevistado y apretarlo con las preguntas, aquí lo que se busca es hacer honor a un juego, donde hay un diálogo que va a sacar reflexiones, historias, pero que no busca que alguien lo vaya a pasar mal y esté nervioso por lo que le van a preguntar, sino ser un espacio de conversación divertido", agrega.
Y destaca también la diversidad de las ocho panelistas, de las que se han anunciado cinco: Josefina "Pepi" Velasco, Daniela "Chiqui" Aguayo, Katty Kowaleczko, María Jimena Pereyra y Araya. "Creo que cada una aporta con sus propias experiencias a representar esa variedad de mujeres", dice. "Creo que la manera en que se percibía el rol de las panelistas anteriormente respondía más al prototipo publicitario histórico más que a la diversidad de las mujeres en términos sociales y culturales", opina.
Otra diferencia es que esta vez el espacio irá en horario estelar y no en las tardes, como sus antecesores. Aunque no todo será nuevo. Algo que se mantendrá respecto de las versiones anteriores será la animación, que nuevamente estará a cargo de Sergio Lagos, cuyo último proyecto en Canal 13 fue "Aquí se Baila", que terminó en abril pasado.
Doble regreso
"Juego Textual" marcará el regreso de Rayén Araya a la televisión y también a Canal 13, "un canal en el que yo me formé", resalta. "Si bien yo partí en 'Extra Jóvenes', toda mi formación en prensa fue en Canal 13", recuerda la comunicadora, que hasta mayo estaba en la radio online Súbela y que en los últimos meses ha estado dedicada a proyectos digitales.
¿Por qué volver a la TV?
La verdad es que lo pensé harto, porque yo dejé de estar en televisión hace hartos años. En Canal 13 estuve hace 20 años, entré con 21 años. Hoy, sobre los 40, volver a ese lugar naturalmente es una experiencia distinta, hay un camino recorrido. A pesar de ahondar en ciertas temáticas que han estado más disponibles a ser llevadas en los espacios digitales, cuando está la posibilidad de hacer eso en un espacio que sigue siendo muy masivo, como la televisión, es muy difícil negarse, porque creo que ahí también cabe una responsabilidad en el rol de la comunicación social de poder ocupar ese espacio llevando estos contenidos que he venido trabajando en los espacios digitales. Temas que hoy se volvieron muy transversales, la salud mental, los roles de cuidado, lo que ha pasado en temas medioambientales, con la diversidad sexual, con el rol de las mujeres.