Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Yo he girado alrededor de Valparaíso toda mi vida"

El destacado arquitecto y diseñador Allan Browne presentó la cuarta edición de su legendario afiche sobre la ciudad, creado en 1971.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El afiche de Valparaíso creado por el diseñador porteño Allan Browne en 1971 es una de las imágenes más icónicas de la ciudad. Sobre un fondo azul que representa el mar, se apilan a ambos costados construcciones típicamente porteñas y por las ventanas asoman conocidos personajes de la ciudad.

"Son observaciones de Valparaíso", dice el reconocido diseñador Allan Browne sobre este afiche, que ahora se presenta en una cuarta edición, lanzada recientemente por la editorial de la Universidad de Valparaíso.

El formato está compuesto por un sobre que contiene el afiche impreso y un libro con la historia de esta creación, bajo el título "Valparaíso, un afiche y su historia".

La obra fue presentada el pasado viernes en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, ante una sala repleta de público. Acompañaron al autor el director del sello editorial, Ernesto Pfeiffer, y la académica Luz Núñez, colega y discípula del autor.

Porteñistas

Para Allan Browne, quien fue uno de los fundadores, junto al escritor Ennio Moltedo, de la Editorial Universidad de Valparaíso, es especialmente valiosa esta reedicion.

"Para mí es una cosa bien impresionante, porque el afiche cumple cincuenta años, medio siglo, una cosa que yo nunca hubiera pensado de una obra, nunca las obras duran tanto. Además ahora viene enriquecido, en su cuarta edición, con un libro precioso que diseñó mi colega Gonzalo Catalán. Lo encuentro maravilloso, se ha ido superando con el tiempo. (…) El afiche es de corta vida, no como la pintura, que tú la metes en un museo y dura años, siglos; sin embargo, este afiche tiene una cosa misteriosa que le ha permitido seguir viviendo, como que se cachó algo de Valparaíso esencial ahí", señala Browne.

Arquitecto, diseñador gráfico y editorial, Ciudadano Ilustre de Valparaíso y porteñista, Allan Browne es un hombre de gran trayectoria. Al respecto, señala: "Yo he girado alrededor de Valparaíso toda mi vida. Lo curioso del caso es que este es el primer afiche que yo hice; o sea, lo hice cuando no tenía trayectoria, qué paradoja. Es la juventud, y además yo estaba recién casado, cosa muy importante. Poco menos que esto lo hice en mi luna de miel; Juan Ramón Jiménez hubiera dicho 'Diario del poeta recién casado'. Tanto que una red de pescador que sale en el afiche era una media de mi mujer, una media de seda".

"Se actualizó, pero en lo esencial está lo de siempre", y apunta que en el collage hay pequeñas ventanas por las que asoman personas importantes para la ciudad, a las cuales se agregó algunas. Entre los rostros están los de Ennio Moltedo, Sara Vial, Camilo Mori, Edwards Bello, Rubén Darío, el Piloto Pardo, Pablo Neruda, Carlos León, "gente porteñista, que se ha dedicado con amor a Valparaíso", dice Browne.

"Son observaciones de Valparaíso. Por ejemplo, la quebrada, esa cosa típica de la geología porteña. Dos cerros que se miran, dos laderas que se están mirando y forman la quebrada. La gente de una quebrada ve a la otra, la oye, conversan entre ellos a veces, y ese fue el elemento central del afiche. Ahora, curiosamente, estas dos laderas o quebradas forman el mapa de Sudamérica, porque en esa época había una vocación muy grande por la unidad latinoamericana; estaba el Pacto Andino, teníamos una gran tendencia hacia eso nosotros. Hace mucha falta, y ahora ha cambiado totalmente el panorama. (…) Por eso está América Latina, porque en un tiempo Valparaíso fue el puerto de América Latina", remata eñ autor.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Obras en papel

Una gran parte de las obras visuales que conocemos en general está resuelta en soporte de papel. Aunque a veces lo ignoramos, el papel ha sido un compañero fiel desde la antigüedad, desde oriente a occidente, albergando tanto obra artística como todo tipo de documentos necesarios para nuestra organización social. En este sentido, ha habido culturas que desde hace siglos han puesto énfasis en una refinada producción de papel, trátese de los molinos europeos con la preeminencia de pulpa con algodón o, más todavía, los tradicionales washi japoneses hechos a mano mediante diversas materias primas como el kozo, por ejemplo. Todos ellos son fabricados para durar siglos incluso, con diversos tratamientos anti acidez.

Entre toda la gran diversidad de papeles que existen actualmente, muchos han sido concebidos para artistas, no tan solo para operar como soporte de obras gráficas y pigmentadas (grabados, dibujos o acuarelas, etcétera) , sino también como objeto mismo de arte; es el caso de ciertas instalaciones, libros de artista o esculturas en esta materialidad. Debido a ello, muchos creadores sustentan su obra total en papel, de esto ha surgido hace mucho tiempo un mercado del arte, de casas y coleccionistas que dan cabida y circulación a este tipo de creaciones.

Respecto de lo anterior, hace pocos meses la galería Artemark Originales sobre Papel ha abierto sus puertas en cerro Concepci ón, Valparaíso, configurando su espacio enfocado exclusivamente en este tipo de obras, dando cabida y representación a varios artistas nacionales e internacionales que trabajan técnicas afines al papel. Actualmente la galería está presentando la exposición "Oficio de artista", del maestro grabador y pintor Alfonso Fernández. Trata de una serie de obras de mediano formato en diversas técnicas de grabado, monotipos y dibujos a tinta.

Alfonso Fernández (Santiago, 1969) cuenta con una carrera destacada entre exposiciones individuales, colectivas y un periplo formativo que le ha llevado por importantes talleres. Posee estudios en la U. de Chile y desde 1987 asistió al Taller 99 donde fue guiado por el maestro Nemensio Antúnez en el aprendizaje del intaglio y litografía. Ha realizado residencias en Tamarind Institute en Alburquerque y en Zygote Press.

La obra de Fernández se mueve en cierto eclecticismo, explorando las posibilidades del dibujo y el grabado. Su línea de gran carga expresiva y gestual, configura imágenes donde el color tiene un gran protagonismo, siendo recurrente entre la dinámica de su gráfica, la figuración con diversos elementos.

expo: "Oficio de artista"

artista: Alfonso Fernández

sala: Artemark (Abtao 529, C° Concepción, Valparaíso)