Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Delegada se reúne hoy con alcaldes incluidos en plan Calles sin Violencia

Sofía González sostendrá cita con ediles de Valparaíso, Viña, Quilpué y Cartagena, zonas que concentran 60% de los homicidios y delitos violentos en la región.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Desde el anuncio del plan Calles sin Violencia, la población ha tenido más dudas que certezas sobre esta estrategia contra el crimen organizado.

En medio de este clima de incertidumbre, algunos alcaldes de las comunas de la región incorporadas en esta medida -Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Cartagena-, han adelantado que justamente para este miércoles se tiene agendada una reunión en la Delegación Presidencial para conversar acerca de este plan, ocasión, en la que esperan, se revelen los pilares de la esperada estrategia.

Adelantándose a esta junta, la delegada regional, Sofía González, conversó con La Estrella de Valparaíso con el objetivo de detallar características de esta política nacional.

"El plan es una estrategia que se asevera a propósito de la instrucción que hace el Presidente de la República de poner a disposición de la ciudadanía una diversidad de mecanismos para enfrentar la problemática de seguridad. En este sentido, el plan lo que hace es poder fortalecer y complementarse con otra serie de estrategias y mecanismos que hemos estado impulsando como Gobierno desde el año pasado, para enfrentar la comisión de delitos violentos", señaló la delegada.

"Una de ellas tiene que ver con el alza en la tasa de delitos violentos y en particular de homicidios que tenemos en los últimos 10 años. El otro de que son delitos violentos que se cometen en espacios públicos y por tanto también generan mayor conmoción y sensación de temor en la ciudadanía. El tercer elemento es que además, se cometen con la utilización de armas de fuego y finalmente son delitos que, en un alto porcentaje, no tienen un autor conocido", añadió al diagnóstico.

Pilares del plan

Con el compromiso de que la estrategia beneficiará no solo a las comunas seleccionadas, sino que a toda la región, Sofía González reveló los cuatro pilares que dan sustento a este plan que parte en mayo y que contará con un equipo de gobernanza liderado por la Delegación Presidencial.

"El primer pilar está vinculado en el fortalecimiento de las capacidades del Ministerio Público y también de las policías de investigaciones para la persecución penal. Eso va a incorporar la generación de un equipo de primera respuesta, que tiene como principal objetivo levantar información y diligencias inmediatas en los mismos sitios del suceso. ¿Qué nos va a permitir esto?, que la calidad de las investigaciones o foco investigativo que se realicen en torno a la comisión de delitos sea de un estándar mayor, con una mayor coordinación entre las instituciones", aclaró.

El segundo elemento, agrega, "está vinculado al fortalecimiento de la actividad policial, que ha sido determinada por datos levantados desde las policías que determinan polígonos, espacios de alta conflictividad, que van a ser intervenidos directamente con la presencia de patrullaje y fiscalización".

El tercer punto hace hincapié al "fortalecimiento de la fiscalización en torno a incivilidades y es aquí donde los municipios tienen un rol muy importante considerando las distintas esferas de fiscalización que tienen".

Por último, el cuarto pilar, "está vinculado a un despliegue o intervención comunitaria, que incorpora dos programas más. Uno, el Estado Presente, que va a abarcar a 120 comunas del país, y el programa Más Comunidad Más Seguridad, que baja desde la Subdere e interviene a 325 comunas".

Plazos y selección

Finalmente, la delegada también entregó su opinión sobre los plazos y el proceso de selección de las comunas.

"La determinación de indicadores de logros son indicadores que van a ser construidos en la región. Nos va a permitir ajustar el plan, de ir movilizando, de ser necesario, la respuesta o focalización de presencia policial activa. Los primeros territorios que han sido focalizados concentran cerca del 60% de los homicidios y delitos violentos de la región", puntualizó la autoridad.

"Creemos que el poder hacer este proceso de manera pausada, sin demora, pero con responsabilidad, va a permitir tener, en un plazo razonable, la disminución y la contención de la comisión de delitos violentos en la región", reflexionó.

Seguridad en la región se abordará en paralelo con otras 4 estrategias

E-mail Compartir

Paralelo al plan Calles sin Violencia, desde la Delegación aseguraron estar trabajando en una serie de otros mecanismos para hacer frente a los temas relativos a seguridad.

Solo basta con recordar el funeral de alto riesgo en Playa Ancha o el homicidio a plena luz del día a las afueras de un colegio en Santos Ossa, para graficar la espiral de violencia que viene conmocionando a la zona. En este sentido, la delegada indicó que se tiene una "mirada estratégica con distintos énfasis".

El primero es que se cuenta con "un plan robusto vinculado a la prevención del delito, un plan regional de seguridad".

Además, también se está trabajando al interior del Consejo Regional el combate "contra el crimen organizado, que ha focalizado su trabajo en el narcotráfico, armas y también en el lavado de activos y que ya ha tenido importantes resultados, por ejemplo, con el aumento de decomisos e incautación de drogas y armas durante el periodo 2022".

En cuanto a otras estrategias, se está trabajando en una mesa de Comercio Ilícito, con el fin de generar "alianzas estratégicas con los municipios de la región para contribuir en el ordenamiento territorial para despejar y recuperar espacios públicos", punto que se suma al espacio semanal del Comité Estratégico Policial.

¿querellas en curso?

Al momento de examinar los sucesos ocurridos en Valparaíso, la autoridad adelanta que la Delegación se ha hecho parte de las querellas.

"Respecto a la situación que vivimos del funeral de alto riesgo en Playa Ancha, es importante mencionar que cada vez que hay un funeral y que a través de distintos mecanismos formales o establecidos por la policía, se identifica como de riesgo, existe una coordinación previa con las instituciones que tienen como principal objetivo salvaguardar la integridad y seguridad de las personas", examina.

En cuanto al caso de Santos Ossa, "es parte de la focalización que se está llevando adelante en materia investigativa y por cierto que como Delegación hemos tomado la decisión de ser parte de las querellas de este tipo de delitos violentos, no solamente desde nuestro rol activo en el seguimiento judicial, sino que también en cómo mejoramos capacidades para poder enfrentar o limitar lo que finalmente se traduce en este plan".

4 otras estrategias, al menos, está trabajando la Delegación Presidencial Regional en materia de seguridad.