Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Gonzalo Ibáñez (Chile Seguro):

"La ciudadanía está muy al margen de este nuevo proceso"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Gonzalo Ibáñez llevó a cabo su desarrollo estudiantil en diferentes establecimientos de la ciudad de Valparaíso. Su próximo paso fue la Universidad Católica de Chile, donde se tituló de abogado en 1970. Diez años más tarde fue decano de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad Técnica del Estado, profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez, y rector hasta finales de los 90's.

Siempre participando en la educación, en sus diferentes espacios. Lo hacía también en el mundo político desde 1966 con apenas 20 años, en lafundación del Partido Nacional.

Periodos más tarde fue diputado por las comunas de Viña del Mar y Concón desde 1997 hasta el 2005, cuando cesó del cargo y volvió a dedicarse a la vida académica.

Este 2023, Ibáñez vuelve con 77 años por un desafío más. "En lugar de quedarme en la casa, quiero aportar a una convención que sí funcione.He querido entrar en este proceso por esos 8 millones de chilenos que votaron Rechazo, como yo, pero que tienen la necesidad de que esta vez vayamos por un buen proyecto. Sentí que era mi deber, aportando mi conocimiento y experiencia académica y profesional".

- ¿Cómo influye su territorio y su profesión en su candidatura actual?

De mi preparación profesional y académica surge mi responsabilidad: soy abogado con estudios de postgrado en Madrid, y doctor en Derecho por la Universidad de París II.

Es un desafío arduo por el poco tiempo que se dispone y porque laciudadanía está muy al margen de este nuevo proceso. Sin embargo, del trabajo en terreno he podido constatar las principales preocupaciones: laseguridad ciudadana, el crecimiento económico y, por supuesto, la educación, la salud y la previsión, entre otras. Hemos de ser muy perseverantes hasta que logremos poner a la ciudadanía en conexión con este proceso.

¿Qué propone para esta nueva carta magna?

Desde la Constitución debemos fortalecer el trabajo de nuestras Fuerzas Armadas y de Carabineros para que no dejen de ser la columna vertebral del país y así volver a tener un país seguro, donde se pueda circular libremente y donde se tenga la posibilidad de emprender y desarrollarse. También necesitamos incorporar de forma real la descentralización yendo más allá de lo político y administrativo de modo de incentivar al sector privado para descentralizarse también. En fin, preocupación en temas medioambientales en armonía con el crecimiento económico. Aún hay cosasque defender, como la libertad de elección del ciudadano para optar por susistema de salud, para elegir quién le administra los fondos de pensión y para elegir la educación de los hijos.

¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura constitución?

Como decía, Seguridad y Fuerzas Armadas y de Policía, fiscalización y justicia para un combate efectivo contra la delincuencia. No puede ser que los carabineros salgan a luchar contra la delincuencia en condiciones de inferioridad. También descentralización y crecimiento económico, pues se debe dar espacio y normativas eficientes a las pymes para que desarrollen su creatividad, creando empleo, riqueza material y cultural, y haciendo crecer al país. Y, por supuesto, control migratorio.

Pedro Schwedelbach (P.Republicano de Chile):

"La ideología ha terminado con el respeto y la libertad"

E-mail Compartir

Por Valentina Armijo Soto

Hace 6 años que Pedro Schwebelbach vive en la provincia de San Antonio, específicamente en la comuna de El Quisco.

Su currículum académico contempla su paso como técnico de nivel superior en mecánica de equipos de aeronaves, exfuncionario Fach con certificaciones en áreas de mantenimiento. Ahora se le suma su travesía por el mundo político, y por las comunas de Algarrobo, el Quisco y el Tabo, donde según manifiesta Schwebelbach con trabajo territorial se percató de las necesidades de los residentes y debía ser un recurso, un servidor.

-¿Cuál es la motivación bajo su candidatura?

Cuidar que el proceso creado por unos pocos (oficialismo y Chile Vamos) se mantenga al servicio de las personas y no para los políticos como es hasta ahora, puesto que se estableció entre 4 paredes sin respetar la voluntad popular.

-¿Cómo incide su territorio y profesión actual en su candidatura?

Soy quisqueño, nuestra provincia tiene el primer puerto de Chile, tenemos bastantes recursos que eficientar y nos atañe sobretodo la crisis que ha detonado la delincuencia.

Soy exuniformado, Fach, técnico en mecánica de aeronaves, estudiante de ingeniería industrial, mi experiencia en administración, logística, mantenimiento y seguridad me ha llevado a entender claramente cómo realizar de manera correcta reingeniería para eficientar los recursos asignados, como también el capital humano.

-¿En torno a qué aristas se basa su visión de la futura constitución?

Mi propuesta es defender los principios y derechos de primera generación: la vida, la libertad,la propiedad. Cabe destacar que para garantizarlos no es necesario una nueva Constitución, sino que la voluntad de los parlamentarios que están mandatados para ello. Vale decir todo es voluntad, pero lo razonable es que esa voluntad sea en base al clamor popular y no para el interés personal de los políticos.

-¿Cree que la perspectiva de género debería ser una de las bases para la creación de una nueva Constitución?

No, cada persona debe ser respetada por el hecho de serlo. Acá no deben existir segmentos ni segregaciones, cada persona es libre de sentirse como estime. Esto sin imponerlo a nadie ni pasar a llevar al otro, el principio de libertad se basa en ello, y el respeto también, como sociedad no tenemos porqué imponer un pensamiento, hoy la ideología ha terminado con ambos principios: libertad y respeto.

-¿Qué considera que es necesario crear, modificar o eliminar para lograr un funcionamiento estatal más eficiente?

La reducción inmediata del aparato burocrático llamado "estado" menos ministerios, determinación expresa de función del mismo, y crear libertad para el progreso real de las personas, la intervención del estado debe ser mínima, pero fiscalizadora sin corrupción.

-¿Debería mantenerse un Congreso bicameral o transitar hacia uno unicameral?

Debe ser bicameral, se mantiene el equilibrio, tal cual como con los tres poderes de nuestra República. Cabe destacar que en esto también debe existir la disminución del estado como tal, muchas personas sentadas y sin avanzar no es bueno para nadie.