Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Índice de Calidad de Vida Urbana: Viña empeora

Informe se actualiza anualmente desde 2012 y en esta ocasión analizó la situación de 99 comunas del país de más de 50 mil habitantes,8 de la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó este martes el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), un análisis sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades del país, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados.

Los resultados del tradicional estudio que analiza el desarrollo y servicios urbanos de las principales ciudades del país y la gestión de los gobiernos locales, fueron anunciados como parte de las actividades de la 20ª edición de la Semana de la Construcción 2023 de la Cámara Chilena de la Construcción.

En esta oportunidad, el informe no es nada favorable: de las 8 comunas de la región, sólo Concón logró un resultado positivo de calidad de vida urbana en la pandemia mientrasque Viña del Mar, empeoró.

Y es que la edición de 2022 reveló que 1 de cada 10 comunas registró una caída en la calidad de vida urbana durante la pandemia. En efecto, "el registro del último ICVU refleja lo ocurrido durante la pandemia y los efectos de las restricciones a la movilidad que se originaron", explicó Arturo Orellana, director del estudio, quien lo presentó junto al gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León.

El índice mide 44 variables levantadas a través de fuentes públicas oficiales, entre ellas Vivienda y Entorno, Salud y Medio Ambiente, Condiciones Socioculturales, Ambiente de Negocios, Condiciones Laborales, Conectividad y Movilidad. Estas variables son medidas arrojando distintos niveles: "Alto", "Medio Alto", "Medio Bajo" y "Bajo".

Del total, 40% de las comunas registraron un nivel "Bajo" de calidad de vida urbana en la pandemia, lo que corresponde a más de 4 millones de habitantes; 23% mostraron un nivel "Medio Bajo"; 18% un nivel "Medio Alto" y solo un 19% demostraron tener una "Alta" calidad de vida. En la Región de Valparaíso, sólo Concón logró ese resultado positivo.

Al comparar el ICVU 2021 con el 2022, del total de las comunas medidas, 22 mejoraron su nivel, contemplando a 2.755.440 habitantes; mientras 65 comunas se mantuvieron en el mismo nivel que la medición de 2021.

Región de valparaíso

En el ámbito de las comunas - ciudades intermedias de la Región de Valparaíso, comparados los resultados de 2022 vs 2021, se observa que Quillota pasó del nivel "Medio Bajo" al "Medio Alto", misma evolución que experimentó en el período La Calera.

San Antonio y Los Andes en el mismo lapso se mantuvieron en el nivel "Medio Bajo". Mientras que San Felipe pasó del nivel "Medio Bajo" al "Bajo".

Por su parte en el segmento de las comunas de áreas metropolitanas, Quilpué se mantuvo en la última medición en el nivel "Medio Alto", en tanto Villa Alemana se mantuvo en nivel "Medio Bajo" y Valparaíso se mantuvo en el nivel "Bajo".

Viña del Mar por su parte, que en 2021 tenía un nivel "Medio Alto", en la última medición disminuyó al nivel "Medio Bajo".

Políticas públicas

El presidente de la CChC Valparaíso Gabriel Benavente, destacó que el estudio gremial ICVU busca posicionar en la opinión pública, la discusión sobre la calidad de vida urbana en las comunas de la Región de Valparaíso y del país.

"Lo que buscamos como gremio hace más de una década es aportar al diseño y desarrollo de mejores políticas públicas y contribuir a hacer más eficiente y eficaz la focalización de los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en nuestras ciudades. Ello con el objetivo de ofrecer mejores condiciones de vida y desarrollo y más bienestar a los vecinos y un desarrollo más equitativo e inclusivo a las comunas de la región y del país", expresó.

1 de cada 10 comunas registró una caída en la calidad de vida urbana durante la pandemia.

Miraflores: Celis llama a cumplir fallo de la C. Suprema y desalojar terreno

E-mail Compartir

El diputado del distrito 7, Andrés Celis Montt ofició a la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González y a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, exigiendo que definan fecha para desalojar la toma ilegal de los terrenos en que se construirá el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de Miraflores.

En 2021, la Corte Suprema declaró inadmisible un recurso de protección interpuesto por quienes forman parte de la toma "Marichiweu", lo que mantenía paralizado el proceso de construcción. Sin embargo, a pesar de la decisión de la Corte hace dos años, el desalojo aún no se materializa.

"Trascendió que a fines de abril de este año se iba a cumplir la determinación de la Corte Suprema, permitiendo continuar adelante con este tan anhelado SAR que será un apoyo a nuestro alicaído sistema de salud comunal. Lamentablemente, aún no ha ocurrido y seguimos esperando que la delegada Sofía González con la alcaldesa Ripamonti se pongan de acuerdo y tomen decisiones para apurar la concreción del proyecto", manifestó Celis.