Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Bebé nacida con trisomía 18 falleció sin conseguir cirugía: "La discriminaron"

Madre de la menor acusó "trato inhumano", por lo que está evaluando presentar acciones legales contra profesionales del hospital Van Buren.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Luego de batallar por cerca de un mes, la pequeña Luz, hija de la porteña Andrea Sánchez, perdió la vida en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, recinto que la asistió desde su nacimiento.

Según la información recopilada por este medio de comunicación a principios de este mes, Luz llegó a la vida el pasado 26 de julio con un diagnóstico poco alentador, ya que nació con trisomía 18 o Síndrome de Edwards, un trastorno genético que disminuye la esperanza de vida al mínimo. Sin embargo, contra todo pronóstico, su madre hizo todo lo posible para que su pequeña se estabilizara al interior del hospital Van Buren y así poder llegar hasta el hospital Calvo Mackenna, en Santiago, recinto asistencial que justamente opera este tipo de afección.

Pese a los intentos, la batalla de Luz se apagó el pasado domingo 13 de agosto.

Apenada, Andrea relata los últimos días de su hija y adelanta sus intenciones de presentar acciones legales. "No quiero que su muerte quede así", adelantó.

"Cuando le dieron el alta, a mi hija no deberían haberla mandado de la forma que lo hicieron, porque me la mandaron sin oxígeno, sin alimento, sin nada, es decir, sin ningún tipo de herramienta, solo a morir porque era incompatible con la vida. Fueron muy inhumanos, siento que la discriminaron y por eso yo quiero que se haga público", arremete Andrea, quien relata los primeros problemas que tuvo que enfrentar previo al fallecimiento de la menor.

"Nos dijeron que no podían hacer nada porque se iba a morir igual", señala Andrea, quien detalla que en ese lapso Luz quedó hospitalizada, ya que "no quería moverla de ahí; ella estaba viva y tenía los mismos derechos que cualquier otro niño". Lamentablemente, en medio de esta hospitalización, la lactante falleció.

Demanda

Hoy, con las escasas fuerzas que le quedan, la afectada se encuentra evaluando acciones legales.

"Más que demandar al hospital, quiero demandar a los médicos que le dieron el alta a mi hija así como así, es decir, a personas en específico, a ciertos profesionales de la salud", revela la madre de Luz, quien asegura que solo ha recibido apoyado de la asistente social del recinto de salud.

Cabe señalar que pese a los intentos por obtener declaraciones del hospital Van Buren, desde el recinto declinaron referirse al tema, sin embargo, reiteraron lo comunicado la vez anterior: "El Síndrome de Edwards o trisomía 18 es una afección que ocasiona retrasos del desarrollo graves debido a un cromosoma (18) adicional; se trata de una condición que en la gran mayoría de los casos se detecta antes del nacimiento, para la cual no existe cura y que generalmente genera el fallecimiento antes del nacimiento o durante el primer año de vida".

HUMANIZAR LA SALUD

E-mail Compartir

El consejero regional Manuel Millones, autoridad que había apoyado a la familia en una serie de gestiones para hacer frente a la compleja enfermedad, hizo un llamado a humanizar la salud. "Este tipo de operación -la que requería Luz a corazón abierto-, en otras partes del mundo sí se realizan y allí se marcan las diferencias y brechas que existen en el área de salud en nuestro país y el mundo", analizó la autoridad. Por otra parte, añadió que "es muy relevante humanizar la atención en salud, ya sea en el ámbito público como privado, y esto lo hemos conversado con el Colegio Médico y algunas universidades, en el sentido que en la formación de los profesionales de todas las carreras de salud, hay que poner ese sello". Esto teniendo presente que los grandes conflictos entre las familias de pacientes y los centros de salud, agrega el core, "proviene fundamentalmente por la escasa empatía con el dolor y padecimiento, tanto de los enfermos, como de los parientes de pacientes que fallecen".

Colegio Médico de Valparaíso denuncia en Fiscalía a falso doctor

E-mail Compartir

Por medio de un comunicado de prensa, el Colegio Médico de Valparaíso informó que el pasado 7 de agosto interpuso una denuncia formal ante el Ministerio Público por las actuaciones realizadas por Max Figueroa, profesional de la salud que realizó actos médicos, publicitándose como "doctor" en diversos centros médicos de Quilpué y Viña del Mar, evaluando y diagnosticando a pacientes con TEA. El caso lo hizo público la semana pasada la diputada Carolina Marzán.

"Dicha persona, al no ser médico y realizar actos propios de la profesión, induce a las personas a atenderse con él, ejerciendo ilegalmente la profesión, la confianza depositada por los pacientes, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad especialmente, en este caso pudiendo provocar graves daños a niñas, niños y adolescentes", señala el comunicado.

El Colegio Médico reiteró la necesidad de "recuperar la tuición ética y la facultad para querellarse en este tipo de situaciones en la regulación y supervisión del ejercicio ético y competente de la medicina, en beneficio de todos los pacientes y la sociedad en general".

El comunicado concluye con un llamado a las autoridades correspondientes "para que lleven a cabo una investigación exhaustiva y se apliquen las más duras sanciones que propone la ley para los responsables de esta suplantación profesional".