Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Salvador Allende, el médico

El cardiólogo porteño Carlos Astudillo Bravo ha estudiado la historia del hospital Carlos Van Buren y de la vida de importantes personajes que han pasado por allí, entre ellos la del Presidente derrocado el 11 de septiembre de 1973. Se dice que realizó más de 1.500 autopsias en el centro médico porteño y tuvo un rol destacado en la salud pública.
E-mail Compartir

Mauricio Córdova I. - La Estrella de Valparaíso

La discusión en torno a los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se centra en las características de los conflictos políticos de ese momento, que llevaron a la violenta intervención militar que marca la historia del Chile contemporáneo. En medio de esta discusión, es clave el rol del Presidente de la República, Salvador Allende Gossens, como líder del derrocado gobierno de la Unidad Popular. La figura del Mandatario se analiza desde las más diversas miradas, pero siempre desde la perspectiva de su influencia y responsabilidad política en este hecho.

Sin embargo, entre las variadas facetas de la figura de Salvador Allende, se deja de lado su rol en la salud pública de nuestro país y su perspectiva como médico.

El conocido y destacado médico cardiólogo porteño Carlos Astudillo Bravo, que se desempeña en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, se ha dedicado a estudiar no solo la historia de este centro médico porteño sino que también la trayectoria de destacadas figuras que han dejado su huella allí, como la del Presidente Allende. En esta búsqueda de antecedentes históricos ha contado siempre con la valiosa ayuda de Myriam Castillo, quien está a cargo del museo del hospital porteño.

"Salvador Allende Gossens fue un destacado personaje, independiente de si hoy es recordado para bien o para mal. No se puede negar que fue el primer médico que llegó a la Presidencia de Chile y fue conocido en todo el mundo. Se dedicó a la medicina por su marcado sentido social", indica el doctor Astudillo.

El "Rojo Allende"

"El doctor Ramón Allende Padín era conocido como el 'Rojo Allende'. No por ser comunista, sino porque era colorín", cuenta el doctor Astudillo sobre el abuelo de Salvador Allende. "Atendía a indigentes, a los que no les cobraba ni un peso. Les regalaba fármacos, alimento y ropa. Fue radical, bombero y masón, filántropo y parlamentario. Abogó por la separación del Estado de la Iglesia. Fue senador y presidente de esta Cámara legislativa. Llegó a ser Gran Maestro de la masonería chilena. Fundó la primera escuela laica del país: la Escuela Blas Cuevas, en 1871, en Valparaíso, que aún cumple con su labor educativa", agrega.

"El doctor Ramón Allende, al estallar la Guerra del Pacífico, fue designado por el Presidente Aníbal Pinto como jefe del servicio sanitario en campaña. Allende Padín fue el fundador del comando de sanidad del Ejército de Chile", detalla.

"El Chicho"

Salvador Allende Castro, abogado e hijo de Allende Padín, se casó con Laura Gossens Uribe, una descendiente de inmigrantes belgas. De esa unión nacieron Salvador, futuro Presidente; Laura, futura diputada; Alfredo y María Inés. El 26 de junio de 1908 nació quien en 1970 se convertiría en Presidente de la República. Nació en Santiago, pero de muy niño se crió en Valparaíso. "Soy porteño y soy el primer presidente porteño", decía siempre.

"Fue criado en Tacna y luego en Valparaíso por doña Zoila Rosa Ovalle, la famosa Mama Rosa. Ella lo llamaba Chichito, de ahí su apodo "Chicho". Siendo adolescente estudió en el liceo Eduardo de la Barra, donde destacó en natación y decatlón. Ingresó como voluntario al Regimiento Coraceros de Viña del Mar. En 1926 entró a estudiar Medicina. Se trasladó a Santiago y en la Universidad de Chile fue presidente de su Escuela y llegó a ser vicepresidente de la Fech. Fue detenido y expulsado de Medicina en 1931, por su oposición a Carlos Ibáñez del Campo. Después logró titularse en 1933", señala Astudillo.

Hizo 1.500 autopsias

"Fue rechazado de cuatro trabajos, seguramente por su pensamiento político. Recordemos que fue fundador del Partido Socialista de Chile. Fue contratado como médico de anatomía patológica del hospital Carlos Van Buren en 1937. Su oficina sigue intacta, en el edificio de calle Hontaneda con el Litre. Lo que fue su despacho, hoy alberga el museo del hospital porteño. Se conservan cientos de protocolos de autopsia realizadas por Salvador Allende. Siempre decía 'sé lo qué es el drama de vida y sé cuáles son las causas de la muerte'. Se estima que efectuó más de 1.500 autopsias. Hay que aclarar que no fue médico legista. Su trabajo era investigar las causas naturales de la muerte", detalla el médico.

"Su gran pasión", agrega, "fue la salud pública. En 1938, el Presidente Pedro Aguirre Cerda lo designa ministro de Salud. Se destacó en la promoción del Servicio Nacional de Salud, que fue un modelo y ejemplo en Latinoamérica".

"Allende como Presidente siempre puso énfasis en temas de salud. Se destaca la campaña del programa nacional de la leche, que aseguraba medio litro de leche al día para cada niño chileno. Además, entre sus primeras 40 medidas están el desayuno a los niños de básica; consultorios materno-infantil en todas las poblaciones; control del alcoholismo, no por medios represivos, sino para procurar una vida mejor; asistencia médica sin burocracia; medicina gratuita en todos los hospitales del Estado; no más estafas en los precios de los remedios. Una de las primeras reuniones la sostuvo con el Colegio Médico. Fueron relaciones cordiales, pero duraron poco. Recordemos que en sus últimas palabras desde la Moneda recordó que 'la sedición fue auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase', dijo".

"Muchas de las ideas, sueños y propuestas de Allende siguen hoy más vigentes que nunca. Su vínculo con Valparaíso fue permanente. De hecho fue un masón que se inició en este Puerto", cierra el doctor Astudillo.