Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Aproveche el cambio a horario de invierno para ordenar su sueño

Experto aseguró que hacerlo mejorará la calidad de vida y salud. También advirtieron sobre los inconvenientes que pueden traer los primeros días.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

El horario de invierno comenzará a regir este sábado, fecha en que se atrasará la hora y los chilenos ganarán 60 minutos que, en muchos casos, se destinarán al descanso. Este cambio implicará además que quienes acostumbran salir temprano lo harán con más luz, mientras que las jornadas laborales y estudiantiles finalizarán a oscuras.

Con sus puntos a favor y en contra, no obstante, el jefe del Centro de Trastornos del Sueño de Clínica Alemana, Leonardo Serra, destacó que el cambio a horario de invierno es la oportunidad para ordenar las horas de sueño.

"Si aprovechamos bien este cambio de hora, eso nos va a ayudar desde varios puntos de vista, incluyendo el anímico. Esto, porque vamos a poder dormir una hora más y al día siguiente nos puede dar sueño más temprano (por la oscuridad), lo cual nos puede ayudar a ordenar nuestros horarios de sueño", dijo.

"La idea es aprovechar con los niños, adolescentes y nosotros mismos de mantener este vuelito de que nos va a dar sueño más temprano para no acostarnos tan tarde, evitar ver pantallas hasta tarde, quedarnos viendo televisión y aprovechar de tener más horas de sueño en vez de gastar tiempo en otras cosas. Eso mejorará nuestra calidad de vida y nuestra salud a largo plazo", añadió el médico.

Aprovechar la luz

El contrapunto, dijo Serra, es que más cerca del invierno va a empezar a amanecer más tarde, lo que puede afectar el estado de ánimo.

"Ahí hay que tratar de exponerse a la mayor cantidad de luz que se pueda porque mientras más horas de luz tengamos en la mañana eso nos va a favorecer tener un mejor estado de ánimo. Esto es cierto para todos excepto a quienes les cueste mucho adaptarse a este horario, especialmente los adultos mayores, que van a necesitar más luz al horario de almuerzo que les facilite adaptarse a este horario", sugirió el experto.

Respecto de los cambios en la actitud, el estado de ánimo y la salud que se pueden relacionar con el cambio de horario, el psicólogo, magíster en Psicología Social y docente de la Universidad Autónoma de Chile, Pablo Reyes, mencionó una mayor sonmolencia, mayor irritabilidad, dificultades para concentrarse, fatiga, malestar general, cambios de ánimo, trastornos digestivos, cambios en el apetito y molestias psicosomáticas (especialmente dolores de cabeza y musculares). Afortunadamente, sostuvo que estos inconvenientes asociados al período de adaptación generalmente no duran más de una semana.

Jeff Koons busca exponer sus esculturas en la Luna

E-mail Compartir

Jeff Koons, el artista estadounidense vivo más cotizado, aterrizó ayer en el metaverso con su primer proyecto NFT, "Moon Phases", una colección de obras digitales respaldadas por una versión física con las que busca conquistar otro hito: exponer sus esculturas en la superficie de la Luna.

Un grupo de esas piezas tangibles viajará a fin de año al satélite terrestre a bordo de una misión autónoma de una contratista de la NASA, Intuitive Machines, según anunció en un comunicado la galería Pace de Nueva York, colaboradora de Koons en este proyecto a través de su plataforma de criptoarte, Pace Verso.

El proyecto salió a la luz en el sitio web www.jeffkoonsmoonphases.com, que durante las próximas semanas ofrecerá detalles sobre las piezas NFT y físicas, así como sus procesos artísticos y técnicos, y documentará el periplo espacial de las esculturas desde el centro espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida).

La galería no ha especificado cuántas serán las esculturas que viajarán a la luna ni cuántas de las piezas NFT.

"Quería crear un proyecto de NFT históricamente significativo, arraigado en el pensamiento humanista y filosófico, dijo el artista de 67 años, famoso por creaciones que parecen juguetes inflables y son emblemáticas de la cultura pop, como "Rabbit", subastada en 2019 por más US$91 millones, un récord.

Lo nuevo de Koons, inspirado en los "logros" de la humanidad y en la "curiosidad y determinación" que representa la Luna, ofrecerá "un sentido de perspectiva sobre su lugar en el universo, alentando la reflexión y contemplación profundas", dice la nota.

Premio Nobel busca despolimerizar los plásticos

E-mail Compartir

El investigador británico David MacMillan, premio Nobel de Química en 2021, indicó que está volcado en buscar métodos para despolimerizar con ayuda de la luz solar los plásticos producidos por los humanos que se acumulan en los océanos y generan una terrible contaminación. MacMillan, que está en España invitado por el programa de divulgación científica Conciencia, de la Universidad de Santiago de Compostela, dijo que esa es una de las aplicaciones que intenta desarrollar el grupo de investigación con el que trabaja en la Universidad de Princeton (EE.UU.), junto a otras para generar "nuevas medicinas y nuevos materiales".

Fundación llama al Gobierno a incluir la epilepsia refractaria en la Ley GES

E-mail Compartir

En Chile hay unas 300 mil personas con epilepsia. De éstas, el 30% desarrolla epilepsia refractaria, una condición que altera la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Considerando esto, la Fundación Epilepsia Refractaria de Chile llamó al Gobierno a sumar esta enfermedad a la Ley de Garantías Estatales (GES). La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes y se calcula que un tercio de los pacientes con esta patología desarrolla epilepsia refractaria, que se caracteriza por la continuidad de las crisis pese al tratamiento. Rosa Raiman, presidenta de la fundación, relató que "cada familia debe invertir al menos $500 mil mensuales en el cuidado de cada paciente. La epilepsia está cubierta por el GES, pero la refractaria no. Acá hay familias sufriendo carencias económicas y sociales severas por un Estado que no nos quiere considerar".