Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Es Chile un país inclusivo con las personas sordas?

Película "CODA" hizo historia al ganar tres premios Oscar. El filme visibiliza la dinámica de una familia sorda y su hija oyente, y también la discriminación que experimentan. Académica de la UPLA sostiene que Chile "se ha quedado atrás".
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Como un hecho histórico fue calificada la distinción de "CODA" como la mejor película de la temporada en los premios Oscar. El filme, de origen norteamericano-francés, arrasó en la 94ª edición del certamen, llevándose, además del gran premio, dos estatuillas por mejor guión adaptado y mejor actor de reparto, esta última gracias a la destacada participación del actor sordo Troy Kotsur. El resto del elenco, que representa a una familia sorda, también estuvo integrado por actores sordos.

Con estos reconocimientos, "CODA" se convierte en un hito para la comunidad de personas sordas en el mundo, al contar la historia de una familia con discapacidad auditiva que depende de su hija, la única oyente de la familia, para comunicarse con el resto de las personas. La joven debe sortear múltiples barreras y dificultades para ser el vínculo de los suyos con la comunidad.

El filme, que contó con un reparto constituido en su mayoría por actores sordos, logra visibilizar la discriminación y los contratiempos y prejuicios que deben enfrentar día a día las personas con discapacidad auditiva.

Mucho por avanzar

Actualmente en Chile un gran número de personas son sordas o tienen, al menos, pérdida parcial de la audición. Según el último Estudio Nacional de Discapacidad del Senadis -publicado en 2015-, 712.005 personas tienen algún grado de sordera en Chile, mientras que 179.268 la padecen totalmente.

Si bien el número de personas sordas es considerable, hoy nuestro país no ofrece un entorno del todo inclusivo para las personas con discapacidad auditiva.

María Teresa Hidalgo es educadora diferencial de la Universidad de Chile y trabaja hace 37 años con personas sordas. Para la también académica de la Universidad de Playa Ancha, nuestro país está al debe en materia de inclusión.

"Chile se ha ido quedando atrás en lo que es la atención de los requerimientos de la comunidad sorda, sobre todo en lo que a información se refiere (...) Hay un atraso importante respecto a la conciencia del acceso a la información en general y en particular con la comunidad sorda. Ellos han sido invisibilizados desde el siglo pasado", sostiene la académica.

Para la docente, la falta de información también se refleja en el erróneo concepto de "sordomudo", el cual no representa a las personas sordas: "Son situaciones muy diferentes. Muchas personas sordas no optan por la lengua oral por las experiencias traumáticas que tuvieron en sus enseñanzas, o simplemente porque no lo consideran importante, ya que pueden desenvolverse en su propia lengua", señala.

"La gente habla de lenguaje de señas y eso ubica a este idioma como una forma de expresión limitada. Si nosotros nos refiriésemos como lengua de señas, le daríamos el estatus de idioma", agrega la especialista.

Las situaciones de discriminación a las personas sordas también se han visto reflejadas en el ámbito judicial, donde personas sordas han sido consideradas como "analfabetas" ante la justicia. "Esto nos muestra un desconocimiento absoluto, una persona se puede manifestar perfectamente en una lengua que no sea la que pide el Código Civil", subraya María Teresa Hidalgo.

En esta línea, en enero de 2021 se dio un paso importante en la materia, con la promulgación de la Ley N°21.303, que reconoce a la lengua de señas como la lengua oficial para las personas sordas.

Valparaíso inclusivo

En un entorno que generalmente no es favorable para la comunidad sorda a nivel nacional, Valparaíso destaca por sus iniciativas en materia de inclusión.

Este año, la Universidad de Playa Ancha lanzó la carrera de Técnico en Interpretación de Lengua de Señas, título pionero en las universidades chilenas.

"Estamos felices, esta es la primera semana de clases. La idea es ofrecer garantías de que la comunidad sorda va a tener el servicio de calidad de intérpretes que corresponde", comenta.

La carrera contó con alta demanda en su primer año de admisión, completando la totalidad de los 30 cupos ofrecidos por la Universidad de Playa Ancha.

Asimismo, Valparaíso se ha posicionado a la vanguardia con CECASOV, el único liceo para sordos de Chile, dirigido por la propia María Teresa Hidalgo y donde se educan jóvenes de entre 1 y 26 años.

"Poder conocer esta comunidad es algo maravilloso. Ellos tienen muchas carencias afectivas que hay que atender. Hay un abandono psicológico y emocional hacia ellos".

179 mil personas tienen sordera total en Chile, según último Estudio Nacional de la Discapacidad (2015).