Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Inédito: canoístas remarán 410 kms durante tres días en el mar

Desafío Hoki Mai promete llevar a remeros desde Rapa Nui hasta el Parque Motu Motiro Hiva, en la Isla Salas y Gómez. Una vez allí, se instalará el primer moai 'vahine', "un homenaje a todas las mujeres de Chile y del mundo".
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Una inédita y extrema travesía pondrá a prueba a un grupo de canoístas nacionales e internacionales entre el próximo 3 y 8 de diciembre.

En la jornada de ayer se realizó en el Muelle Barón el lanzamiento del Desafío Hoki Mai, una iniciativa que busca que seis remeros viajen 410 kilómetros en canoa polinésica desde la costa de Rapa Nui hasta el Parque Motu Motiro Hiva, ubicado en la Isla Salas y Gómez.

Asimismo, según señalan sus desarrolladores, el proyecto busca hacer un llamado por la protección de los océanos, entregar un mensaje de unión cultural, hermandad y conservación de las tradiciones ancestrales, a través del deporte.

El jugado viaje, que se desarrollará en unos extensos tres días y tres noches, será posible gracias a una acción mancomunada entre la ONG pascuense Hoki Mai -impulsora de la travesía-, el Banco Santander -financista de la operación- y la Armada de Chile, quienes prestarán apoyo logístico y de socorro durante todo el viaje de los canoístas.

Primero en el mundo

La mente a cargo del Desafío Hoki Mai, Gilles Bordes, aseguró que esta aventura se trata de un hito global.

"Es primera vez en la historia del mundo que se va a hacer una travesía de 500 km a bordo de una canoa polinésica. Hasta hoy, sólo hay recorridos de 120 kilómetros, pero de día", detalló.

Como es de imaginar, el desafío será una tarea ardua y compleja para los seis remeros, quienes deberán mantenerse durante más de 72 horas a bordo de su canoa en el inclemente mar abierto. Sin embargo, los deportistas no estarán solos. Un buque con personal de la Armada estará siguiendo a la canoa en la totalidad de los 410 kilómetros que separan las islas de Rapa Nui y el islote de Salas y Gómez, entregándoles alimentos, abrigo y socorro, en caso de ser necesario.

Desde la Armada, el contraalmirante Fernando Cabrera entregó su apoyo a la iniciativa: "Vemos definitivamente un hito muy importante para Rapa Nui, que tiene una visión estratégica y un objetivo cultural trascendente, por lo que decidimos apoyarlo, siempre dentro de nuestras posibilidades y de nuestro quehacer diario", aseguró la autoridad, quien agregó que "nuestro principal apoyo va a ser dar la seguridad a los remeros de este desafío". Eso sí, el funcionario de la Armada aclaró que también "vamos a ser los principales fiscalizadores de las normas de seguridad, por lo tanto vamos a establecer criterios estrictos de cancelación, que esperamos no ocurran, pero hay que estar preparados", sentenció Cabrera.

Primera moai mujer

Sin embargo, el inédito viaje en canoa al Parque Motu Motiro Hiva no será el único hito del Desafío Hoki Mai.

Una vez terminada la travesía de más de 400 kilómetros, se instalará el primer moai 'vahine' (mujer) en el Parque Motu Motiro de la Isla Salas y Gómez, el cual tendrá una dimensión de 1,60 metros y pesará entre 300 y 400 kg.

Al respecto, la presidenta de la ONG Hoki Mai, Verónica Tuki-Hito, destacó que "por primera vez en esta era se va a tallar un moai mujer, en nombre de todas las mujeres, tanto polinésicas, chilenas como del mundo entero", a lo que la oriunda de Rapa Nui agregó que "esta propuesta cultural representa un homenaje a mujeres relevantes para Rapa Nui, como María Angata, quien luchó por el bienestar de su pueblo; las mujeres de la isla que apoyaron a Alfonso Rapu y muchas otras que han marcado nuestra historia", sentenció Tuki-Hito.

6 remeros estarán a bordo de una canoa durante 3 días y 3 noches, en pleno mar abierto.