Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Pesquisa": tras el rastro del policial chileno

Serie documental de cuatro capítulos recorre la historia de la narrativa negra, con entrevistas a autores y especialistas en este popular género literario.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Dice el historiador Manuel Vicuña que el origen de la narrativa policial chilena no está en las novelas de Alberto Edwards protagonizadas por el detective Román Calvo (el "Sherlock Holmes chileno", como se publicitaba este personaje en las primeras décadas del siglo XX), sino en un relato de fines de siglo XIX, mezcla de no ficción y literatura, basado en un crimen que sacudió a la clase alta de aquello años.

"El asesinato de Sara Bell" -inspirado en el crimen de una joven envenenada con potasio por su amante- fue el título del libro publicado en 1897 por Daniel Castro Hurtado, detective a cargo del caso quien decidió dejar plasmadas las indagaciones y vericuetos del crimen en una publicación que adquiere la estructura de una clásica novela policial.

Este es uno de los aspectos que se desarrolla en el primer capítulo de "Pesquisa", una serie documental de cuatro episodios, producida en la Región de Valparaíso, que indaga en los orígenes, historia y actualidad de la literatura policial en Chile.

Con la participación de escritores y especialistas en el género, "Pesquisa" se centra en cuatro temáticas: los orígenes de la literatura policial y criminal en Chile; la figura del comisario René Vergara, policía y escritor de novelas, y figura clave en el género durante la segunda mitad del siglo XX; el neopolicial y la figura ineludible de Ramón Díaz Eterovic, principal exponente de la literatura policial chilena actual; y autores y personajes del género.

Producida por Diente de León, la serie "Pesquisa" cuenta con la dirección de Juan Tamayo; investigación y guion de Christian Morales; producción de Paulina Ferretti; y posproducción y sonido de Pablo Morales.

Su primer capítulo, "Los orígenes", fue estrenado en el reciente encuentro "Puerto Negro", dedicado a la narrativa negra, realizado en la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar. En diciembre la serie podrá verse completa por las pantallas de UCV-TV y luego a través de Vimeo y Youtube. La serie cuenta con el financiamento del Fondo del Libro.

Un género en boga

Christian Morales, guionista, escritor y docente de DuocUC Viña del Mar, ha desarrollado ya varios proyectos que buscan llevar la literatura al forma documental audiovisual. Primero realizó "Las cuatro vidas de Aniceto", sobre el personaje de Manuel Rojas; y luego "Marginales", dedicada a autores del margen de la literatura chilena. Después de "Pesquisa", ya trabaja en las series "De puños y letras, la narrativa boxeril chilena"; "Coloane, narrador de mares y vientos"; y "Alfonso Alcalde, de náufragos y bufones".

Sobre la serie "Pesquisa", señala: "Toma el origen y en general la historia de la literatura policial para luego desarrollar la historia y actualidad de la narrativa policial chilena (...) leer el policial chileno actual es enterarte de la situación social, política ye económica del país", apunta, como una de las características del género.

-¿Qué aspectos novedosos encontraron durante la investigación acerca del policial chileno?

-Empezamos a encontrar investigadoras privadas y muchas escritoras chilenas; siempre se ha tendido a pensar que el género policial, salvo excepciones, es escrito por hombres, pero hay muchas mujeres escribiendo policial y muy bueno en Chile.

-¿Qué conclusiones sacan tras revisar la literatura policial chilena? ¿Cuáles son sus principales características?

-Primero, que es un género que sigue en boga, está más vigente que nunca, es incombustible. Aparecen cada vez más producciones literaria, series chilenas, lectores. Y también que avanza básicamente como avanza la literatura policial mundial, que es deudora de su condiciones sociales. El género otorga de alguna manera la visualización al lector del estado de la sociedad. La literatura policial nacional es muy deudora de su contexto político, siempre conectada con la realidad; la literatura avanza en la medida que avanza la historia.

Para Morales, es difícil nombrar solo algunos autores de la amplia gama de escritores que participan de una u otra forma del género, pero es ineludible destacar a Ramón Díaz Eterovic, creador del detective Heredia, a quien describe como "el pilar que mueve todo esto". De hecho, gran parte de la narrativa policial chilena se mueve en torno a este escritor, generoso en consejos y comentarios para quienes incursionan en esta temática.

Julia Guzmán, Paula Ilabaca, Valeria Vargas, Juan Colil, Gonzalo Hernández, Bartolomé Leal también aparecen como activos representantes del género actual.

Pero Morales apunta otro campo de acción: "Hay muchos académicos y teóricos investigando la literatura policial, hay tesis doctorales, está entrando en la academia, que siempre había negado el policial, que como es de género y es popular en su nacimiento, eso le causaba cierto resquemor a la academia. Ahora lo está admitiendo, incluso hay una cátedra en la PUC sobre literatura policial y es un género que está en plena proliferación. El lector del policial es muy fiel", añade.