Desenterraron en la Patagonia Chilena el fósil completo de "Fiona", una ictiosauria preñada
El ejemplar de 4 metros de largo habitó la zona durante la era del Mesozoico, es decir, hace 250 a 90 millones de años. Además de la recuperación de este reptil, se han encontrado casi 100 otros especímenes en la zona del Glaciar Tyndall.
Natividad Espinoza R.
Luego de 31 días de intenso trabajo en la zona del Glaciar Tyndall, en la Patagonia Chilena, un equipo científico liderado por la paleontóloga Judith Pardo logró desenterrar el fósil completo de una ictiosauria preñada.
El ejemplar, bautizado como "Fiona", corresponde al primer ictiosaurio excavado completo en Chile y, además, es la única hembra preñada de edad Valanginiana-Hauteriviana (que tiene entre 129 y 139 millones de años del Cretácico temprano) que ha sido registrada y extraída en el planeta.
"'Fiona' tiene cuatro metros de largo y se encuentra completa, articulada y con embriones en gestación. Y su recuperación aportará información relativa a su especie a la paleobiología, en torno al desarrollo embrionario, y a una enfermedad que afectó durante su vida", explicó la paleontóloga chilena.
Depósito de reptiles
A la recuperación de la ictiosauria se suma el hallazgo de 23 nuevos especímenes, con los que -a la fecha- se cuenta casi un centenar de ejemplares encontrados en el sector del Glaciar Tyndall, ubicado en la Región de Magallanes. De acuerdo con Pardo, esto convierte al lugar en el depósito de ictiosaurios de edad cretácica temprana más abundante y mejor conservado de todo el planeta.
De estos registros fósiles "esperamos obtener resultados sobre la diversidad, disparidad y paleobiología de los ictiosaurios de la localidad del Glaciar Tyndall, establecer grados de madurez ósea y nichos ecológicos para evaluar posibles transiciones dietarias ocurridas a lo largo de su evolución y que podrían ayudar a establecer conexiones paleobiogeográficas con ictiosaurios de otras latitudes", añadió la experta.
El material recuperado pasará a preparación en el laboratorio de paleontología del Museo de Historia Natural de Río Seco (Punta Arenas), donde se almacenará temporalmente, para después ser exhibido.
El director del Museo, Miguel Cáceres, destacó que esta alianza entre los estudiosos y la institución que él dirige, "nos permite abrir una nueva línea de trabajo temporal a gran escala como son la geología y paleontología, y también un espacio de colaboración que nos ayuda, sin duda, a darle sentido a este propósito de resignificar la historia natural en la Región de Magallanes".
La especie
Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que vivieron en todo el planeta durante la era del Mesozoico, es decir, hace entre 250 y 90 millones de años.
Estos reptiles tenían dos aletas anteriores y dos posteriores, más una aleta caudal (de la cola) y otra dorsal (en la "espalda"). El cuerpo de esta especie tenía una forma similar a la del atún o a la de los delfines de la actualidad, como se ve en la ilustración.
Además, los ictiosaurios tenían pulmones y eran vivíparos. En otras palabras, sus embriones se desarrollaban dentro del útero materno, desde donde recibían el oxígeno y las sustancias nutritivas necesarias para su desarrollo.
Al desarrollo de este proyecto, que contó con la colaboración de un amplio equipo multidisciplinario, se unió el Dr. Dean Lomax, del Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra, de la Universidad de Manchester (Inglaterra), quien valoró el hito científico como una oportunidad para divulgar la riqueza de este sitio fósil al planeta.
"El hecho de que estos increíbles ictiosaurios estén tan bien conservados en un entorno extremo, revelado por un glaciar en retirada, no se parece a ningún otro lugar del mundo. La colaboración internacional ayuda a compartir este sitio fósil excepcional con el resto del mundo y, en gran medida, a promover la ciencia", dijo.
Hallazgo de fiona
"Fiona" fue descubierta por la doctora Pardo en 2009, durante el último día de campaña de una expedición al Glaciar Tyndall que fue financiada, en esa oportunidad, por el gobierno alemán mientras desarrollaba su tesis de doctorado en la Universidad de Heidelberg.